domingo, 1 de abril de 2012

MEDICO QUIRURGICO


ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO


PACIENTE QUIRURGICO

Persona que acude a una institución de salud para la realización de una intervención quirúrgica, en la cual va a ser sometido a anestesia y cirugía.
Este momento abarca desde que se toma la decisión de practicar la intervención quirúrgica hasta que se produce el alta.

CUIDADOS QUIRÚRGICOS

Toda Intervención quirúrgica por más simple que parezca conlleva riesgo, es por ello que es necesario preparar adecuadamente al paciente, estos cuidados se agrupan en tres momentos y son:
·         Cuidados preoperatorios, los que se dividen en mediatos e inmediatos.
·         Cuidados intra operatorios.
·         Cuidados post operatorios, los que a su vez se dividen en mediatos e inmediatos.

CIRUGIA
·         Se denomina cirugía (del griego χείρ jeir "mano" y ργον érgon "trabajo", de donde χειρουργεία jeirourgéia "trabajo manual") a la práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico
Ramas de la cirugía
Especialidades quirúrgicas
Especialidades médico-quirúrgicas
  • Cirugía ortopédica y traumatología: rama médico-quirúrgica que se refiere a desórdenes del sistema músculo esquelético, de sus partes musculares, óseas o articulares y sus lesiones agudas, crónicas, traumáticas y recurrentes. El término «ortopedia»  significa corrección corporal, es decir, la disciplina que corrige o que evita las imperfecciones del cuerpo humano, con ayuda de aparatos especiales o de ejercicios gimnásticos.
  • Oftalmología
  • Otorrinolaringología
  • Urología
  • Odontología / Estomatología
  • Obstetricia y ginecología
  • Dermatología


CENTRO QUIRURGICO

DEFINICION:
Es la dependencia de un hospital, clínica, policlínico donde los pacientes reciben tratamiento quirúrgico.
Conjunto de dependencias donde están ubicados los quirófanos. Vestuarios, pasillos, zonas de lavado y esterilización.

DISTRIBUCION DE SALAS O AREAS EN EL CENTRO QUIRURGICO
1.- AREA PREOPERATORIA
Es donde se recibe a los pacientes antes de la cirugía, se ubica en forma adyacente a la sala de operaciones, esta abastecido de equipos y medicamentos en caso de una emergencia (aspirador, desfrilador y oxigeno), debe tener un sistema de alarma de emergencia.
El uso de un área preoperatorio individual provee un sitio seguro para el paciente y evita la obstrucción de los corredores con camas y camillas. Además permite la privacidad del paciente mientras espera que comience la cirugía.
2.- VESTUARIOS:
El personal quirúrgico utiliza los vestuarios para cambiarse la ropa de calle y ponerse la vestimenta quirúrgica. Cada vestuario debe estar equipado con baños y duchas deben ser para varones y damas
3.- OFICINA QUIRURGICA O JEFATURA:
Es el lugar de trabajo del jefe del centro quirúrgico, jefe de enfermeros y secretaria del centro quirúrgico. Es de esta oficina que se puede controlar la entrada al centro quirúrgico del personal no autorizado y también de que los que ingresen lo hagan vestido adecuadamente.
4.- ANTESALA DE INSTRUMENTAL:
Es el área donde el instrumental solido y los equipos se descontaminan, se lavan y luego se envuelven para la esterilización, esto será factible en hospitales y clínicas pequeñas, porque en los hospitales grandes existen centrales de esterilización alejados del quirófano.
5.- SALA DE MATERIAL ESTERIL:
Es un área limpia y se utiliza para almacenar todo el material e instrumental esterilizado y envuelto necesarios para la cirugía, los materiales se colocan en estantes o vitrinas, deben ser revisados en forma rutinaria, para verificar las fechas de los materiales y la integridad del paquete. En esta sala se colocara lámpara de luz ultravioleta, los que se encenderán por 30 minutos después de descontaminar los estantes  antes de guardar los paquetes. Los materiales deben ser ubicados prolijamente en estantes de los cuales el inferior no debe estar a mas de 20 cm. del piso y el superior no estar a menos de 45 cm. del cielo raso,
6.- SALA DE ALMACEN
Se utiliza para guardar grandes aparatos como microscopios quirúrgicos, equipos de rayos laser etc. que es utilizado para la cirugía, y es aquí donde se almacena los paquetes quirúrgicos para las intervenciones,, y se abastece de todo el material que se requiere en el acto quirúrgico.
7.- SALA DE MATERIAL DE LIMPIEZA:
Área donde se almacenan los materiales utilizados para descontaminar las salas de operaciones y para la limpieza general del centro quirúrgico, es decir donde se recibe el material usado en las cirugías para ser descontaminado y preparado para ser luego esterilizado
8.- SALA DE MATERIAL DE ANESTESIA:
Donde se almacenan todos los equipos  que utilizan los anestesiólogos, material no estéril y medicamentos (equipamientos de anestesia, tubos de goma, catéteres, dispositivos de vía aérea y otros equipos, agentes anestésicos no gaseosos).
9.- SALA DE ANESTESIA:
Para inducción a la anestesia.
10.- AREA DE PILETAS PARA CEPÌLLADO:
Se encuentran en varios lugares cerca de la sala de operaciones. En cada puesto hay gorros, barbijos, jabón antiséptico, protector de ojos.
En este lugar se realiza la técnica de lavado de manos. Debe  estar ubicado lejos del material estéril, por lo que se pueden contaminar con gotitas de agua, las piletas de cepillado nunca deben utilizarse para lavado de equipo e instrumental.
11.-  AMBIENTE PARA MUESTRAS DE ANATOMÍA PATOLOGICA
Se encontrara el contenedor adecuado para colocar las muestras a las que se le conservara con formol, así como también el cuaderno de cargos.
12.- AMBIENTE DE RAYOS X:
 Completamente preparado para ello
13.- QUIROFANO O SALA DE OPERACIONES:
Es el lugar en el cual se lleva a cabo el acto quirúrgico. La sala de operaciones comprende la sala de anestesia y el área de instrumentos, se conforma así para que funciones en óptimas condiciones.
El tamaño ideal de cada sala de operaciones debe ser de 4 o 5 metros de lado. En cada sala de operaciones habrá:
·         Una mesa de operaciones: es el lugar donde se ubica al paciente para la cirugía, debe ser adaptable a las diferentes posiciones quirúrgicas.presentan distintos mecanismos según el modelo y el fabricante. Podemos dividirlo en:
a)      Tablero operatorio: acolchado, permeable, conductor de electricidad.
Secciones: apoyacabezas, soporte dorsal, perneras, soporte pélvico. Estas secciones permitirán reclinar, bascular, extraer y flexionar.
b)      Base: puede ser fijo (anclada en el piso), móvil. Los mecanismos son: hidráulico, electrohidráulico, electromecánico. Debe permitir elevar, descender e inclinar.
·      Maquina de anestesia: equipada con aparatos de monitoreo de las funciones vitales (presión arterial, saturación de oxigeno y electrocardiograma).
·      Mesa de instrumental: rectangular, media luna etc.
·      Mesas auxiliares: mesa de mayo (cigüeña), mesa para realizar registros a la historia clínica y otros, mesa o carrito para material y equipo de anestesia.
·      Carros de Yeso
·      Banquetas, sillas, tarimas, bancos giratorios, gradillas.
·      Soportes de sueros.
·      Baldes recolectores con bolsas para desechos, ropa, contenedores biopeligrosos. Balde  recolector de desechos de anestesia ( cascos de ampollas, algodones usados etc.,)
·      Porta lavatorios simple y doble.
·      Vitrina para material e insumos estériles (suturas, hojas de bisturí, guantes, gasa, etc.)
·      Negatoscopio
·      Aspirador eléctrico.
·      Microscopio
·      Rayos X
·      Motores
·      Electro bisturí (instrumental que corta y cauteriza)
·           Una lámpara cialitica con luz halógena (emite una luz azulino pálido) luz fría, focos regulables y manubrios para movilizarla, los reflectores se aplican en un pilar que esta suspendido en el cielo raso. Se aplican dos reflectores a cada pilar.   Una lámpara portátil de preferencia que funcione con batería

DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL QUIROFANO
1. DISEÑO:
No existe ningún diseño que sea adecuado para todos los hospitales, este dependerá del número de camas que posea, patologías que abarque.
El número de quirófanos depende de:
·         Cantidad de intervenciones a realizar.
·         Su duración
·         Proporción de internados, ambulatorios y urgencias.
2. METAS DE DISEÑO:
- Seguridad del paciente
- Eficiencia en el trabajo
3.- PRINCIPIOS DEL DISEÑO
-Eliminar la fuente de contaminación externa con el sistema de transito adecuado dentro de la unidad.
- Separar en su interior áreas sépticas y asépticas.
4. SITUACION:
·         Debe ser accesible a las áreas de hosptalizacion, asi no se perderá tiempo ni dinero.
·         Próximo a UCI y reanimación, puesto que el recién operado es un paciente critico.
·         Bien comunicado con:
Esterilización que va a surtir de material al quirófano.
Radiología
Anatomía Patológica (biopsias intraoperatorias que deciden el curso de la operación.
Laboratorio.
5.- TIPOS DE DISEÑO
- Corredor central
- Doble corredor central con núcleo central aséptico.
- Circular (corredor periférico)
6.- TAMAÑO:
Tamaño ideal de 35 a 60 m2, a partir de aquí sería demasiado grande y se perdería el tiempo para ir de una sala a otra, y menos de 35 m2 sería demasiado pequeño, el personal de quirófano no podría moverse de forma cómoda.
7.-PUERTAS:
Son ideales las puertas corredizas, no deben  quedar dentro de la pared, pero si corredizo superficial, porque así se elimina las corrientes responsables de la diseminación de polvo y microorganismos.
Mantener la puerta del quirófano cerrado, excepto si se requiere el pasaje de equipos, personal o paciente.
Por lo general son de tipo volandero ( vaivén), provistos de un viso de 23x25cm, y de ancho de 1.50 ms.
8. PAREDES, TECHOS Y SUELOS:
Deben ser:
Duros, porosos, resistentes al fuego, manchas y golpes, impermeables sin grietas, de fácil limpieza, sin colores fatigantes para vista.
Los suelos en especial deben ser:
-          Conductores con el fin de disipar la electricidad estática de los equipos y personal.
-          Las uniones suelo pared deben ser redondeadas, evitando así los depósitos de suciedad y polvo.
9. INSTALACIONES:
·         Tomas de vació, oxigeno, protóxido etc. Son recomendables mediante columnas rígidas plegables que evitan desconexiones accidentales por tropiezos accidentales.
·         Las tomas de corrientes deben ser múltiples, con circuitos separadas para evitar las fallas eléctricas en momentos críticos.
·         Grupo electrógeno de seguridad
·         Todas las instalaciones eléctricas disponen de un sistema de seguridad con alarmas acústicas, luminosas o bloqueo.
10.- ILUMINACION:
La iluminación general debe ser:
·         Distribuida uniformemente por el quirófano
·         Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente
·         Proporcional con la del campo operatorio para reducir la fatiga ocular.
La iluminación quirúrgica debe ser:
·         Intensa sin reflejos y regulable en intensidad.
·         No producir sombras.
·         Color azul blanco,( luz diurna).
·         No producir calor
·         De fácil limpieza
·         Fácil de ajustar en posiciones.
11.- CLIMATIZACION:
·         El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado
12.- HUMEDAD Y TEMPERATURA:
·         Debe conservar una alta humedad de 55%, para reducir la posibilidad de una explosión, si la humedad es baja las chispas se forman con mayor facilidad.
·         La temperatura debe conservarse entre 18 a 24 ºC.
13.- CONTROL DE AMBIENTE:
·         El hombre se calcula que emite en su entrono próximo un número determinado de partículas de 0.5 a 10 micras de diámetro, estas partículas se ponen en suspensión en el aire y se producen por sudoración, escamas cutáneas y principalmente las gotas de Flugge de las vías respiratorias.
·         Se logra el mejoramiento del ambiente en quirófano si se tiene un personal bien entrenado, que usa pijama quirúrgico correctamente, que transita solo lo indispensable dentro del quirófano, que habla lo menos posible durante  la intervención y que se apega a las normas de asepsia y antisepsia.
14.- MOBILIARIO:
El mobiliario debe ser preferiblemente de acero inoxidable, liso y de fácil limpieza.
15.- SISTEMA DE COMUNICAVCION:
Timbres pilotos, teléfonos e interfonos.
16.- LIMPIEZA:
Después de cada intervención quirúrgica se hará la recogida de material y se limpian las mesas con alcohol de 70º
El material de limpieza debe ser único y exclusivamente para su uso en quirófano. Todas las semanas se hacen limpieza a fondo.

14.- UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA INMEDIATA (URPAI)
Es el ambiente donde es ingresado un paciente después de una intervención quirúrgica, de tal manera que pueden ser monitoreados continuamente mientras se recuperan de la anestesia general o local. Está ubicado en la zona quirúrgica y se comunica directamente  con uno de  los corredores que conducen a los quirófanos y permite el mismo nivel de limpieza de estos.
Se encuentra a cargo de un medico anestesiólogo y de una enfermera especialista en centro quirúrgico y recuperación postanestesia, quienes evalúan al paciente para así poderlo llevar al servicio de donde procede.
Material y equipo: se debe disponer.
·         Balón de oxigeno con su conexión y mascarillas (mascara de reservorio)
·         Pulso oximetro
·         Ventilador VIRD
·         Desfrilador eléctrico
·         Electrocardiograma
·         Tensiómetro
·         Estetoscopio
·         Aspirador eléctrico
·         Ambu (bolsa autoinflable)
·         Laringoscopio, mango y su respectiva hoja
·         Tubos endotraqueales
·         Tubo de mayo
·         Pinza Maguil
·         Mesita o coche con drogas de urgencia
·         Jeringas hipodérmicas con diferentes capacidades
·         Agujas hipodérmicas de diferentes calibres
·         Soporte para soluciones
·         Camillas
NOMENCLATURA DE LAS AREAS  EN EL CENTRO  QUIRURGICO

Las áreas quirúrgicas son tres:
1.- Área Blanca: área de mayor restricción, es el área estéril o zona blanca, en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha o quirófanos donde se realizan las intervenciones quirúrgicas, lavatorios y almacén de material estéril. El personal que ingresa en esta área es con ropa quirúrgica y debe llevar mascarilla con visor y mantiene la asepsia en todo momento.
2.- Área Gris: La segunda zona también es la llamada zona limpia. Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir  la caída de los  cabellos en zonas estériles, la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.
Es la que corresponde al URPAI, almacén de material médico, de anestesia, de soluciones, de insumos de traumatología y neurocirugía, sala de trabajo.
3.- Área Negra: La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de protección. Está ubicada en los pasillos de entrada, es el área de acceso, en ellas se revisan las condiciones de la operación y presentación de los pacientes, se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal.
Comprende el vestuario de damas y varones, oficina de coordinación, farmacia y almacén.
Aquí el personal desde la puerta  ingresa con botas para luego vestirse con la ropa especial de uso quirúrgico (pijama quirúrgico)

MEDIDAS PARA LA MOVILIZACION DE MATERIALES Y PERSONAL
Se deben tomar las siguientes medidas:
-          Las personas que ingresan desde afuera al centro quirúrgico no deberán ingresar al área restringida si no se visten con la vestimenta quirúrgica.
-          El personal que abandona el centro quirúrgico debe cubrir su ropa con  vestimenta
Apropiada (guardapolvo)
-          Las puertas que dividen las áreas limpias de  las contaminadas deben mantenerse cerradas en todo momento.
-          Las cajas de envió que contienen el material quirúrgico para el centro quirúrgico deben de ser desechadas antes de recibir el material, solo se aceptara el embalaje interno en las áreas limpias.
-          La comida y las bebidas deben ser restringidas a las salas de star.
-          Si el área de Central de esterilización está lejos del quirófano se deberá usar un sistema transportador para retirar los equipos contaminados del centro quirúrgico.
-          Los equipos limpios y esterilizados que se reciben de afuera del centro quirúrgico deben llegar tapizados o envueltos por  una cubierta externa que funcione de barrera y que sea resistente al polvo y al agua.la cubierta debe ser desechada antes que los materiales pasen al área limpia.
-          La ropa sucia y desechos deben permanecer en un área restringida mientras se espera su transferencia fuera del centro quirúrgico.
-          Si se transporta a los pacientes en cama (ortopédica)no se deberá ingresar esta al área limpia del centro quirúrgico sin antes lavarla con un desinfectante.
















MATERIAL E INSTRUMENTAL QUIRURGICO

Para llevar a cabo una operación el cirujano utiliza cierta cantidad de instrumentos que le permite ejecutar su labor y la facilitan las maniobras operatorias en cada tiempo quirúrgico.
Los tiempos quirúrgicos fundamentales para cualquier intervención son:
·         Diéresis
·         Hemostasia
·         Operación propiamente dicha
·         Síntesis

Material
·         Tela = ropa quirúrgica
·         Algodón = gasas, compresas, torundas etc.,
·         Jebes = jebes de succión, hules
·         Acero inoxidable = cubetas de instrumental, lavatorios, riñoneras, pocillos, etc.,
Instrumental quirúrgico:
·         Instrumental de diéresis: diéresis significa incisión o sección de los tejidos. Se utiliza instrumental cortante:
Bisturís ( porta bisturí Nº 3-7 para hojas de bisturí Nº 10,11,12 y 15 y Nº 4 para hojas de bisturí Nº 20,21,22), cuchillo, cizalla, escoplo, gubia, sierra, tenotomo y tijera.
·         Instrumental de disección: disecar significa analizar las estructuras anatómicas.
Se  utilizan, pinza de disección, pinza diente de ratón, pinza de dientecillos, legras, curetas, sonda acanalada y sonda fenestrada.
·         Instrumental de exceresis o exposición: se refiere al instrumental necesario para exponer los tejidos durante la intervención quirúrgica y facilitar su visión.
Se utilizan: separadores, valvas de tracción manual y separadores autoestáticos.
·         Instrumental de hemostasia: hemostasia es un procedimiento por el cual se detiene una hemorragia. Se utilizan pinzas de forma y tamaño adecuados al plano en que esté operando y al vaso que sangra: pinza de Kocher, pinza de crile, pinza de Bertola etc.
·         Instrumental de aprehensión: es el acto de tomar, asir.
Se utilizan pinzas adecuadas al espesor y a la resistencia de los tejidos: pinza de Allis y pinza de Forester, Backaus o de campo etc.,
·      Instrumental de síntesis: se refiere a las maniobras que hace el cirujano para unir los tejidos restableciendo la continuidad. Para ello se utilizan agujas y porta agujas

 

Utilidad de cada instrumento.

1) Escalpelos. Son los instrumentos primarios cortantes utilizados para incidir los tejidos.
2) Tijeras. Su utilización son para seccionar los tejidos, que de acuerdo a su textura pueden usarse para tejidos resistentes, espesos o delicados. Para cortar suturas deben utilizarse las tijeras de sutura, no las de los tejidos.
3) Porta agujas. Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas curvas.
4) Pinzas de tejidos. Los fórceps de tejido (disección) son instrumentos similares a tenacillas sin cierre que se emplean para tomar el tejido. Los extremos proximales están unidos para permitir que los extremos del agarre se abran soltando o cierren apretando.
5) Pinzas hemostáticas. Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampear vasos sanguíneos. Los dientes que algunos poseen en su punta ayudan a prevenir el resbalamiento del tejido.
6) Separadores. Se emplean para retraer los tejidos y mejorar la exposición de los tejidos o cavidades a abordar

 Partes de un elemento.

Articulación

 

            Anilla 
                        Ramas con zonas
                        dentadas

                                                                                                                      Trinquete o cremallera











PREPARACION DE ROPA E INSTRUMENTAL QUIRURGICO

PAQUETES DE ROPA PARA CIRUGIA MAYOR:

Contiene un envoltorio grande que cubra toda la mesa rectangular. En este envoltorio se prepara lo siguiente:
·         4 sabanas
·         5 campos simples
·         4 mandiles con sus respectiva toallas para el secado de las manos
·         1 funda mayo y un tapete doble para cubrirla.
·         1 poncho abdominal
·         1 paquete de compresas (5)
·         1 bolsa de 30x25, aproximadamente
·         1 paquete de gasa chica en número de 10
NOTA: No olvidarse de colocar control de esterilización, en un sitio central pero visible, para verificar la eficacia de la esterilización, también se pondrá en la parte de fuera del paquete una cinta maskintape con control de esterilización, donde se pondrá el nombre de lo que contiene, en este caso el paquete de ropa mayor, fecha y las iníciales e la persona que lo preparo.

PAQUETE CIRUGIA MENOR:

CONTIENE:
·         1 envoltorio
·         4 sabanas
·         4 mandiles con sus respectivas toallas
·         4 campos simples
·         1 funda mayo
·         1 tapete doble para cubrir la funda
·         1 poncho mediano
·         1 paquete de gasa chica
·         1 paquete de compresas.

INSTRUMENTALES BASICOS Y ADICIONALES

En todas las intervenciones quirúrgicas se utilizan los instrumentales básicos y adicionales. De los cuales mencionaremos:

BASICO MAYOR:

Se utiliza en operaciones de cirugía mayor, ejemplo: laparotomías, lumbotomias,
Toracotomías, etc. el básico mayor contiene:
·         12 a 16 pinzas hemostáticas Kelly curvas.
·         4 pinzas hemostáticas Kelly rectas
·         6 pinzas Backaus ( pinzas de campo)
·         4 pinzas kocher (2 curvas y 2 rectas)
·         6 pinzas Rochester Peam curvas chicas.
·         2 pinzas Rochester Peam rectas largas de 24 cm.,
·         4 pinzas Allis
·         4 pinzas Allis Ayder
·         2 pinzas Yud Allis
·         2 pinzas Forester rectas ( una pequeña y otra larga)
·         1 pinza Forester curva
·         2 porta agujas de 20 cm.
·         1 porta agujas de 24 cm.
·         1 porta agujas de 30 cm
·         3 pinzas de diseccion largas sin uña ( larga, mediana, chica)
·         2 pinzas de diseccion chicas una con uña gt 11 cm,.
·         1 pinza de pott
·         1 estilete
·         1 sonda acanalada
·         2 separadores de Farabeuf
·         1 separador de Kelly mediano
·         1 separador Kelly o Richardson grande
·         1 de aspiración Yankahuar
·         1 separador de balfour grande con valva
·         1 mango de bisturí 4,3, 3L
·         2 tijera Metzembaum .( mediana de 23 cm y chica de 20 cm.,
·         1 tijera mayo curva de 15 cm.,
·         2  tijera mayo recta de 15 cm
·         2 valvas maleables (ancha delgada)

BASICO MENOR:

·         7 Pinzas hemostáticas Kelly curvas
·         6 pinzas Backhaus (pinzas de campo)
·         5 pinzas mosquito curvos
·         4 pinzas mosquito rectos
·         3 pinzas Kelly rectas
·         1 pinza kocher recta
·         4 pinzas Allis
·         2 pinzas Forester curva larga
·         2 porta agujas chicos dr Hegar
·         1 sonda acanalada
·         1 estilete
·         2 mangos de bisturí Nº 4 y 3
·         1 tijera de metzembaum curva 18 cm aproximadamente
·         1 tijera mayo recta de 15 cm.
·         2 separadores de Farabeuf
·         2 pinzas de diseccion chicas, con uña
·         1 pinza de diseccion chica sin uña.


ASEPSIA

DEFINICION:

Significa sin microorganismos patógenos.

TIPOS DE ASEPSIA:

Ø  Asepsia Medica
Ø  Asepsia Quirúrgica

1.- ASEPSIA MÉDICA:

Conjunto de procedimientos que bien aplicado, eliminan la suciedad, el material contaminante y disminuyen considerablemente la proliferación y propagación de microorganismos patógenos. para realizar estos procedimientos se requiere solo de agua corriente, jabón, y la acción mecánica, además de múltiples soluciones que existe n el mercado.

Las prácticas de asepsia médica incluyen:

1.- Aseo y limpieza: Son todas aquellas practicas de aseo personal y limpieza del medio.
Son practicas personales comunes: lavado de manos, baño, aseo bucal, uso de ropa personal y uniforme limpio, mantenimiento de uñas cortas y limpias y cuidado de los pies.
Son prácticas ambientales comunes: limpieza de polvos frecuente, mantener el orden en las habitaciones, aspirar, permitir que exista iluminación y ventilación suficiente.

2.- Antisepsia: Practica que mediante el uso de soluciones antisépticas inhibe la proliferación, inactiva,, en otros casos elimina los microorganismos patógenos presentes en los tejidos vivos y fluidos corporales.
Antiséptico: es una sustancia química que se emplea para eliminar y/o inhibir la reproducción de microorganismos patógenos de los tejidos vivos.

Son prácticas de antisepsia:
Ø Lavado de manos rutinario y quirúrgico
Ø Preparación de la piel para realizar exámenes de diagnostico o  tratamientos especiales por ejemplo colocación de catéteres, canalización de via venosa o arterial.
Ø Preparación de áreas quirúrgicas
Ø Curación de heridas.

Tipos de Antisépticos:
Entre los de uso frecuente hay algunos que sirven además de antisépticos, como desinfectantes. Los más conocidos son.

a) Alcoholes: usado como antiséptico y desinfectante en concentraciones entre 70 y 90%. En concentraciones más altas, son menos eficaces, por menos factibilidad de penetrar al organismo.
Precauciones:
-El alcohol se inactiva cuando hay materia orgánica.
-En concentraciones altas y con uso frecuente reseca la piel.

Acción:
-Antisepsia efectiva contra microorganismos Gram positivos y negativos.
-Fungicida, viricida, incluidos citomegalovirus, VIH, tuberculicidas.
-Se lo puede usar solo, o en compuestos como con glicerina, con otros bactericidas como yodoforos, soluciones de yodo o clorohexidina.

b) Clorohexidina: usada como antiséptico y desinfectante.
Precauciones:
-No es compatible con jabones y detergentes comunes.
-Irritante para ojos, oídos, mucosas y tejidos internos.
-Se le debe conservar en envases de vidrio o plástico, en lugares secos y sin que reciba directamente a luz solar.

Acción:
-Antimicrobiano efectivo contra bacterias, Gram positivas y negativas, hongos y levaduras.
-Se puede usar como base de jabones y detergentes para antisepsia de piel (quirúrgica).combinado con cetremida en antisepsia de quemaduras y heridas.

c) Hexaclorofeno:
Precauciones:
-Es toxico
-Su conservación es en envases de plástico o vidrio. En lugares que no sean húmedos y que no reciban directamente la luz solar.
Acción:
-Efectivo contra bacterias Gram positivas.
-Se lo usa en combinación con jabones y lociones en antisepsia de piel (quirúrgicos) y para otros procedimientos.
-Sirve para la preparación de algunos cosméticos, jabones. Tiene la ventaja de que su acción antimicrobiana en la piel dura por algunas horas.

d) Yodo:
Precauciones
-Es irritante para mucosas y aun para la piel.
-Es corrosivo para metales.
-Se debe conservar en envases de vidrio color ámbar.
Acción:
-Actúa contra bacterias, virus, hongos, protozoos. Mejora su acción bactericida e un medio acido.
-Usado como tintura de iodo (yodo, yoduro de potasio, etanol)
-Como solución tópica de yodo (yodo, yoduro de potasio).
-Como soluciones de yodo (yodo, alcohol), yodopovidona, entre otros.
-Sirve para antisepsia de piel y para tratamiento de infecciones, cutáneas producidas por hongos o bacterias.

3.- Limpieza y Descontaminación:
Descontaminación: es la diminución de la carga microbiana de los elementos o artículos contaminados a niveles seguros para el operador.
Para tal fin se emplea detergente proteolítico enzimático que es bacteriostático, agua y acción mecánica. Se disuelve en un contenedor 30 ml., de enzimático por cada 4 litros de agua, el tiempo que se espera para u acción es de 2 a 3 minutos, se debe cambiar cada vez que cambia de color.
Detergente: producto químico de uso domestico para uso en la limpieza en el hogar.
Detergente enzimático: producto químico de uso para la descontaminación de los elementos o artículos contaminados a niveles seguros para el operador.
Limpieza: es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso cualquier tipo de suciedad incluida la materia orgánica, mediante el arrastre mecánico con agua, detergente o jabón liquido.

4.- Desinfección:
Es un proceso por el cual se destruye la mayoría, pero no todos los microorganismos patógenos con excepción de esporas bacterianas sobre un objeto inanimado. Se aplica a ropas, muebles, cama. Chata, urinario, instrumental, etc. Mediante jabones, detergentes, sustancia químicas como: el hipoclorito (leja) en cada material utilizado, infectado con SIDA se sumerge totalmente en una solución de 200 cc o un cojín de lejía por 1000 cc
Clases de Desinfección:
Alto Nivel: Eliminación de todos los microorganismos vivos, micobacterium tuberculosis se usa generalmente para quipos de inmersión Ej. Glutaraldehido para endoscopios.
Nivel Intermedio: eliminación de formas vegetativas, bacterias, hongos y virus, pero necesariamente todos los virus pequeños no lipidicos. Se usa en respiradores, equipos de anestesia, tubo de mayo.
Bajo Nivel: Elimina forma vegetativa y algunos hongos Ej., urinario, chata, piso.

Métodos de Desinfección:

a)   Desinfección por Medios Físicos:
-Calor: es la ebullición a 100ºC, no garantiza la destrucción de todo germen aunque si de la mayora e bacterias. Las esporas bacterianas y algunos virus resisten a la ebullición.
-Radiaciones ultravioletas: se les aplica con rayos de longitud de onda 2537 A; actúan matando la mayoría de bacterias.
-Ultrasonido: es la vibración sonora de alta frecuencia que no percibe el oído de las personas, eficaces contra las bacterias.
b)       Desinfección por medios Químicos:
Emplea desinfectantes.
-Oxidantes: cloro, hipoclorito, solución acuosa de hipoclorito.
-Aldehídos: Glutaraldehido y formalaldehido.
-Fenoles
-Peróxido de hidrogeno, actúa como desinfectante y esterilizante.
-Alcohol

2.- ASEPSIA QUIRURGICA

Son todos aquellos procedimientos que garantizan la eliminación y ausencia de microorganismos patógenos. Para su aplicación se requiere de conocimientos, implementos y equipos especiales.
Dentro de las prácticas de asepsia quirúrgica tenemos:
a) ESTERILIZACIÓN:
Es la destrucción y eliminación de todos los gérmenes patógenos incluidos las esporas.

Métodos de Esterilización:
Entre los métodos de esterilización distinguimos:
ü  Los métodos físicos:
·         Calor húmedo
·         Calor seco
·         Radiación ionizante (rayos gamma)
ü  Métodos químicos
·         Oxido de etileno
·         Glutaraldehido activado
Cualquiera de esto medios tiene sus ventajas e inconvenientes

Métodos físicos

Calor húmedo – vapor a presión (autoclave)
El calor húmedo es la forma de vapor saturado a presión, es el más eficaz para lograr la destrucción de toda la vida microbiana
En su  acción interviene tres factores: el calor, la humedad y la presión, que desnaturalizan y coagulan las proteínas de las bacterias
Las temperaturas con que trabaja el autoclave son:
121ºC por 15-20 minutos a 1 atmosfera
132ºC por 5-10 minutos a 2 atmosferas
·                    Ventajas:
·         Es el medio más fácil, seguro y económico
·         No deja residuos en sus materiales
El tiempo de exposición es más corto que el de cualquier otro medio
·                    Inconvenientes:
Ø  Los materiales a esterilizar deben estar limpios, sin grasa ni aceite, y no deberá alterarse por el calor
Ø  Los ciclos se deben adaptar al material que se introduzca
Ø  En ocasiones no se produce un buen secado del material

Calor seco (pupinel)
Su acción produce activación o coagulación lenta e la proteína bacteriana por quemadura. Se precisan temperaturas muy altas y gran tiempo de exposición para logara una correcta esterilización
Las temperaturas con la que funcionan estos esterilizadores son:
160ºC por 2 horas a 2 atmosferas.
180ºC por 1 hora a 1 atmosfera.
-Se deben utilizar indicadores de esterilización específica para estos equipos
Ø  Ventajas:
ü  Permite la esterilización ciertos materiales que no lo pueden ser por otros medios, tales  como aceite, polvos o artículos de vidrio
ü  Evita la oxidación de material metálico
Ø  Inconveniente:
ü  Requiere un mínimo tiempo de exposición del material
ü  La sobreexposición puede dañar el temple o corte de los materiales metálicos
Radiaciones ionizantes (rayo gamma)
La energía térmica o química producida por la ionización, es utilizada para la esterilización del material
Ø  Ventajas:
ü  Penetra la mayoría de materiales con muy buenos resultados
ü  Su uso es únicamente comercial
Ø  Inconvenientes
ü  El material esterilizado con este medio no puede reesterilizarse con oxido de etileno

Métodos Químicos

Oxido de etileno
Este agente químico destruye incluso los gérmenes esporulados, al interferir en el metabolismo proteico normal y en los procesos reproductivos
Ø  Ventajas:
·         Es un sustitutivo eficaz cuando los artículos no pueden ser esterilizados por el calor
·         Entra de forma total en material poroso
·         Es anticorrosivo, por lo que no se deteriora el material metálico
Ø  Inconvenientes:
·         Todo producto que absorbe el gas durante la esterilización, precisa un periodo de aireación (mayor e función de la porosidad)para eliminar el gas
·         Las frecuentes esterilizaciones aumentan la concentración de residuos totales de gas en el material poroso
·         Si no es eliminado inmediatamente, produce vesículas y quemaduras al contacto con la piel
·         Irrita las mucosas
Esterilización por gas- plasma de peróxido de hidrogeno
Esterilización a muy baja temperatura, la difusión de peróxido de hidrogeno en fase plasma ejerce la acción biácida
Ø  Ventajas:
·         Rápido
·         No corrosivo
·         Material termosensible
·         No residuos tóxicos
Ø  Inconvenientes
·         Embalaje especial
·         No líquidos, ropa o celulosa
Glutaraldehido activado
La solución acuosa al 2% de dialdehído activado (solución Cidex) tiene una acción esporicida, si actúa sobre el material durante diez horas.
Ø  Ventajas:
·         Es anticorrosivo y no mancha
·         No daña el material
·         No es absorbido por los cauchos ni por los plásticos
·         Es efectivo aun cuando existan mucosidades o jabón
Ø  Inconvenientes
·         El material a esterilizar debe estar limpio de residuos o sangre
·         Debe enjuagarse el material en agua estéril, antes de su esterilización

Empaquetado del material para su esterilización
El sistema más actualizado en la actualidad, es el empaquetado individual, lográndose de esta manera una mayor asepsia en los procedimientos
El empaquetad se realizara en función de:
·         El tipo de material (caucho , tela metal)
·         El medio de esterilización
·         El sistema de almacenaje
Material para empaquetar y características de los diferentes empaquetados
·         Empaquetado con tejido
Este sistema se utiliza para paquetes de lencería
Características
·           Estos paquetes no deben apretarse de forma excesiva, ya que ello impide la entrada de vapor
·           El tamaño del paquete no debe ser superior a 30 x 30 x 50 cms
·           El material así empaquetado , debe ser utilizado antes de tres o cuatro semanas de sus esterilización, pues a  partir de entonces, no queda asegurada su esterilidad
·       Empaquetado con plásticos
Solo puede utilizarse el polietileno como plástico para empaquetado por ser el único que deja pasar el vapor y el gas
Ø    Ventajas
·         Permite observar el material contenido en su interior
·         Forma una barrera segura contra los microorganismos, por lo que su periodo de almacenaje puede ser superior
Ø  Inconvenientes
·         Condensa el vapor en su  interior mojando el material
·         Empaquetado con papel
Existen diversos tipos: craft, pergamino, crepe y glastin. Estos puede utilizarse en forma d hojas o bien de sobres.
Ø  Ventajas:
·         Es desechable y barato. No es aconsejable reutilizarlo
·         Asegura una larga esterilidad, si su almacenamiento es correcto
Ø  Inconvenientes:
·         Es frágil por lo que puede romperse con facilidad
·         Se humedece y se seca con rapidez, por lo que resulta difícil descubrir contaminaciones
·         Empaquetado con telas no tejidas (papel medico)
Este material no presenta trama, es flexible y de fácil manejo
Ø  Ventajas:
·         Ofrece una excelente barrera contra bacterias y humedad durante su periodo de almacenaje
·         Es resistente a los desgarros
·         No produce pelusa ni se deshilacha
Ø  Desventajas
·         Es caro y opaco
·         Condensa gotas de vapor, mojando los materiales
ü  Empaquetados mixtos
Papel plástico: se utiliza generalmente para paquetes individuales de material. Su cierre se realiza por calor
Ø  Ventajas:
·         Buena permeabilidad por el lado del papel, unido a visibilidad y dificultad de alteración por humedad, por el lado plástico
·         Excelente protector contra las bacterias si su almacenaje es correcto
Ø  Inconvenientes
·           Facilidad de ruptura por el lado del papel
·         Tela –plástico: se utiliza para paquetes de lencería. El plástico debe ser de polietileno para facilitar la penetración del vapor
Ø  Ventajas:
·           Permite un mayor tiempo de almacenaje, ya que impide el crecimiento de bacterias en el interior del embalaje
Controles del empaquetado
Una vez que finalice el proceso esterilizador, desechar todo paquete que presente:
·         Cualquier imperfección en la bolsa o precintado
·         Los que estén húmedos o mojados
En el almacenaje de cualquier material estéril, deben tenerse en cuenta los pasos siguientes
·         Control sistematizado del tiempo de caducidad
·         Evitar apretar los paquetes, debido a la fragilidad del sistema empleado
·         Procurar que las vitrinas que contengan el material estén acondicionados con rayos ultravioletas para procurar un ambiente lo mas séptico posible ya una temperatura y grado de humedad estable
Fecha de esterilización
En algunos hospitales, utilizan un código de diferente color cada mes, para facilitar el control del tiempo de caducidad del material estéril durante su almacenaje

Identificación de los paquetes:
Cada paquete debe estar marcado tanto con la fecha actual que con la fecha de vencimiento. El nombre del artículo debe estar claramente marcado, al igual que el nombre de la persona responsable de la esterilización.

Esterilización y verificadores de control
Existen diversos métodos para determinar si el proceso de esterilización empleado en un determinado día o pieza de equipo ha sido efectivo. Debido a que la contaminación de los materiales empleados en cirugía y otras áreas de hospitalización es crítica se debe monitorear el proceso de esterilización.
Los verificadores de control ofrecen una manera de comprobar la eficiencia y eficacia del proceso de esterilización.
·         El Verificador Químico: es un objeto que esta tratado con un material que cambia sus características cuando se lo esteriliza, este puede tener la forma de una tinta especial que se impregna en tiras de papel o cinta y se coloca en el exterior del paquete o puede ser una sustancia que se incorpore a una bolita contenida dentro de un tubo de vidrio. Existen verificadores químicos tanto para la esterilización por gas y por vapor
Los indicadores químicos no indican esterilidad, solamente indican que se han alcanzado ciertas condiciones para la esterilidad. Se debe colocar un verificador químico dentro y fuera de los paquetes que se van esterilizar aun si es un solo artículo.
·         Controles Biológicos: es el método más seguro para probar la esterilidad de un material
Consiste en una cepa bacteriana altamente resistente, no patógena y formadora de esporas contenida en un tubo de vidrio o impregnada sobre una tira de papel, se coloca en la carga de material que se va esterilizar. Al final del proceso se recupera el tubo o tira y se lo cultiva, este método lleva tiempo pero es confiable para evaluar la eficacia del proceso de esterilización. Los controles biológicos deben realizarse por lo menos una vez por semana
Vida de anaquel
Se define como el tiempo que un paquete estéril se mantiene como tal cuando está almacenado, esto depende de las condiciones en la cual está almacenado y del manipuleo del paquete.
·         El tipo y espesor de material de empaque determina cuan fuerte es la barrera que brinda, los que ofrecen mayor resistencia a la contaminación son los de plástico sellado al calor y los de plástico papel, estos permanecen estériles hasta un año en condiciones ideales. Sin embargo si se le manipula mucho puede ser objeto de desgarros y perforaciones o cuando el objeto del paquete es demasiado pesado.
·         El manipuleo excesivo: acorta considerablemente la vida de anaquel de un paquete, esto especialmente para materiales que presentan bordes agudos o que son puntiformes.
·         Las condiciones ambientales: tales como la temperatura, la humedad y la turbulencia del aire son importantes para mantener una vida de anaquel ideal.
·         El cierre del paquete: los paquetes sellados al calor tienen una vida de anaquel más prolongado que los sellados con cinta.
Los paquetes que están comercialmente preparados y esterilizados pueden considerarse estériles hasta la fecha de vencimiento impresa en el paquete.
El sistema de almacenamiento ya sea en la forma de gabinetes abiertos o cerrados, o de cajones abiertos o cerrados, frecuentemente determina la vida del anaquel.
b) MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL:
Está relacionado básicamente con apertura de paquetes, colocación de guantes y manejo de instrumental estéril.
El uso y manejo de material estéril es necesario para procedimientos invasivos que pueden ser de diagnostico o tratamiento. Va desde los más sencillos que se les efectúa en una sala de consulta o de hospitalización, hasta aquellos más complejos, como en sala de parto o quirófanos.Ejemplos concretos son: canalización de vía venosa o arterial, traqueostomia, colocación de sonda nasogastrica o vesical, toma de muestras para exámenes especiales, curaciones de heridas de diversa índole, intervenciones quirúrgicas..
TECNICAS ASEPTICAS

Es la base sobre la cual se efectúan todas las acciones en cirugía no son solo lineamientos generales, sin o que son del quirófano y quebrarlas exponen al paciente a infecciones, enfermedades.
Reglas de la técnica aséptica:
·         Los componentes del equipo quirúrgico estériles  se mantienen dentro del área estéril
·         La conversación se mantiene al mínimo durante la cirugía
·         El movimiento se mantiene al mínimo durante el acto quirúrgico
·         El personal no estéril no puede pasar sobre superficies estériles
·         El equipo quirúrgico estéril enfrenta el campo quirúrgico todo el tiempo
·         El equipo quirúrgico durante un procedimiento estéril ha sido esterilizado
·         El personal estéril maneja solo el equipo estéril
·         Si la esterilidad de un elemento es dudosa se le considera contaminado
·         Las mesas estériles solo se encuentran estériles en sus  superficies
·         Los mandilones son estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura y las mangas hasta unos 7.5 cm. por encima del codo
·         El borde de cualquier envase que contiene materiales estériles no es estéril
·         El contacto con materiales estériles se mantiene al mínimo
·         La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril hacia una superficie estéril
·         Algunas áreas operatorias no pueden estar estériles. Se toman medidas para evitar la contaminación

Procedimientos de la técnica aséptica:
·         Lavado de manos
·         Vestimenta estéril
·         Vestimenta a otro miembro del equipo quirúrgico
·         Cambio de vestimenta contaminada
·         Calzado de guantes: técnica cerrada, técnica abierta
·         Vestimenta de la mesa de mayo
·         Preparación de la mesa de mayo y auxiliar
·         Preparación del área quirúrgica
Preparación de la piel: lavado quirúrgico de la zona operatoria, antisepsia por el cirujano después del lavado.
Aplicación de campos estériles.


TECNICA DE LAVADO DE MANOS:
Hay varias pero la que debe tener presente es:
·         Lavarse las manos y antebrazos con agua y jabón quirúrgico, tipo hibiscrub, antes de coger la escobilla del recipiente con desinfectante o espencer de escobillas.
·         Recoger en la escobilla el hibiscrub o jabón desinfectante, cepillarse las uñas cuidadosamente, luego enjuagar el cepillo y las uñas si es necesario, limpiarlas con un  limpia uñas.
·         Reciba en la mano el jabón o Hibiscrub y lava con movimientos rotatorios la palma de la mano, luego dedo por dedo considerando cuatro lados.
·         Siga el mismo sistema de recoger en la mano el Hibiscrub o jabón quirúrgico para lavar la parte superior de la mano con movimientos rotatorios, subiendo hasta el antebrazo
·         Primer lavado cepillado de uñas
·         Segundo lavado palmas, dorso de las manos e interdigitales
·         Tercer lavado nuevamente las manos, hasta la tercera parte del antebrazo
·         Cuarto lavado las manos hasta por encima del pliegue del codo.
NOTA:
·         Recordar que el hibiscrub forma una película protectora y no se debe usar alcohol después del lavado porque barre esta película.
·         Los enjuagues se harán siempre en dirección proximal es decir el enjuague se hará empezando por los dedos hacia la palma y el antebrazo, teniendo en cuenta permanecer con las manos y antebrazos levantados.
·         Nunca se enjuagaran en sentido distal, es decir desde el codo hacia la mano
·         Se abrirá la puerta de la sala de operaciones con la espalda, jamás tocar la puerta con las manos lavadas, se contaminara.
·         La tendencia del lavado de manos por frotamiento, solamente cepillado para las uñas, se hace porque se ha comprobado que con el cepillado se remueve la flora bacteriana normal de la piel que está llena de microorganismos y que en ocasiones lesiona la piel.

INDUMENTARIA QUIRURUGICA:
FINALIDAD:
La finalidad que se busca con la ropa de quirófano es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos patógenos al paciente
No obstante estas al  mismo tiempo protegen al personal de los pacientes infecciosos.
Las barreras impiden la contaminación de la incisión quirúrgica y campo estéril por contacto directo del cuerpo.
La ropa de quirófano a ayudado a reducir el número de partículas provenientes de la descamación normal de la piel de  10 mil a 3 mil partículas por minuto y de 500 microorganismos por metro cubico.
·         Cubierta corporal:
Se dispone de una variedad de trajes quirúrgicos.
Todos deben ceñirse cerca al cuerpo, deben ser fabricados de material liviano y resistente  la electricidad estática. Tenemos chaqueta y pantalón.
·         Cubre bocas:
Se usa para detener y filtrar las gotas de pflugger cargadas con microorganismos patógenos que son expulsados de la bucofaríngea y rinofaringe.
Siempre debe usarse al estar dentro del quirófano, puesto que al hablar estornudar y toser dispersamos gotitas cargadas de microorganismos.
Para que sea eficaz un cubre boca, debe filtrar el aire espirado, por lo que usa cubriendo por completo la nariz y boca.
El aire pasa solo a través del sistema d filtración de manera que el cubre boca se amolde al contorno, finalmente evitando las fugas del aire espirado. La eficacia se anula cuando se coloca en forma incorrecta
Al retirarse el barbijo solo se debe tocar las tiras porque la porción del filtrado se encuentra cargada de bacterias dañinas, que el usuario puede transmitir fácilmente si manipula esta porción, por lo tanto solo debe manipularse las tiras de ajuste.
·         Gorro  Turbante:
Debe cubrir por completo el cabello de manera que no tengan madejas de pelo. Ganchos, sujetadores o partículas de polvo en el campo estéril. Las gorras son desechables.
·         Botas o cubiertas para zapatos:
Se usan cubiertas desechables o de tela de lona en los zapatos todo el tiempo que la persona permanezca dentro del área aséptica.
Estas deben ser seguras e impermeables para evitar que se humedezcan.
·         Batas o mandilones:
Se usan encima de la ropa de quirófano para que el personal establezca y pueda tener contacto directo con el campo quirúrgico, llevando a cabo las técnicas asépticas adecuadas durante la intervención quirúrgica.

TECNICA DE VESTIMENTA ESTERIL:
Técnica para ponerse el camisolín por si mismo:
·         Una vez que se realiza la técnica del lavado de manos se procede a tomar una toalla estéril que esta sobre el mandil. Con un extremo secara la mano opuesta de donde tiene la toalla, secara manos y dedos cuidadosamente, luego continuara con el antebrazo. Con el otro extremo de la toalla hará lo mismo usando la otra mano.
·         Luego tomar firmemente el camisolín y sacarlo de la mesa, esta ha sido doblada de manera tal que el exterior queda hacia afuera,
·         Ostener el mandil por los hombros, hacer que se despliegue suavemente, no sacudir.
·         Ubicar las manos dentro de los agujeros de las mangas y deslicen cada brazo a través de ellas elevando y separando los brazos.
·         No permitir que las manos salgan fuera de los puños del camisolín
·         Quedando con los brazos estirados hasta que la enfermera circulante jale suavemente del revés de los hombros del camisolín atando luego el cuello y la cintura.

TECNICA DE VESTIMENTA ESTERIL A OTRO MIEMBRO DEL EQUIPO QUIRURGICO.

A.- Entregara una toalla que se la colocara en la palma de la mano teniendo precaución de no contaminar los guantes.
B.- Tomar el mandil en bloque y frente al cirujano, desdóblelo y colóqueselo, para esto introducir sus manos protegiéndolas en los hombros del mandil.
C.- Recordar que el revés debe ir hacia el cirujano.
D.- Al colocarlo, luego que introduce las manos y antebrazos en las mangas, ayude a introducir el mandil hasta la mitad de los brazos. Luego retirar las manos y coordinar con la enfermera circulante, que debe estar a la espalda del cirujano para introducir sus manos en la sisa y jalar suavemente. Luego ata el cuello y el cinturón.

TECNICA DE CALZADO DE GUANTES

Hay dos técnicas:

TECNICA CERRADA:

Para la técnica cerrada tiene que ponerse un mandil con puños largos y ajustados, se cubrirá con el puño del mandil, mano y dedos.
a)                  Apoye la palma del guante sobre el puño del mandil, con los dedos del guante hacia arriba del puño.
b)                 Con los dedos cubiertos totalmente, ayúdese  jalando el guante para que cubra el puño.
c)                  Haga lo mismo con el otro guante, luego jale un poco el puño (ya con su mano cubierta con el guante), para dejar sus dedos libres.

TECNICA ABIERTA

a)                  Se pone el mandil dejando las manos descubiertas y se procede a coger el guante derecho con la mano izquierda, el guante se tomara por el dobles y luego se introduce los dedos índice, cordial, anular, meñique y al final el dedo pulgar. Luego se toma el guante izquierdo con la mano derecha.
b)                 Como ya está con guante en la mano derecha, introduzca los dedos debajo del doblez y proceda al calzado del guante izquierdo, cubriendo bien el puño del mandil.
c)                  Cuando el puño del mandil es ancho, se dobla con la mano enguantada y se sostiene con el dedo pulgar, con el resto de los dedos se jala el guante para cubrir el puño.

TECNICA DE VESTIMENTA  MESA MAYO

Vestida estéril la instrumentista procede a vestir la mesa mayo de la siguiente manera:
A.- Tomar la funda con mano introduciendo sus manos en el dobles de la funda y coja uno de los extremos en la mano derecha.
B.- Vista la mesa introduciendo la abertura de la funda de adelante hacia atrás, cuando llegue a la mitad de la mesa suelte el extremo que tiene cogido y se coloca al costado de la mesa suelte el extremo que tiene cogido y se coloca al costado de la mesa para tener facilidad de cubrirla totalmente.
C.- Protéjala con un hule estéril y luego coloque un tapete o sabana doblada.

TECNICA DE PREPARACION DE LA MESA DE MAYO

La mesa Mayo se prepara de la siguiente manera:
A.- Imaginariamente divida a mesa Mayo en dos partes, una anterior y otra posterior.
B.- En la parte anterior se coloca de un extremo a otro pinzas hemostáticas, pinzas de disección con uña y sin uña, luego los cortantes (mango de bisturí, tijera Metzembaum curva, tijera Metzembaum recta o Mayo recta).
NOTA: esta parte anterior, no varía, siempre se arregla de la misma forma para todas ls intervenciones.
C.- La parte posterior varía de acuerdo a la intervención que se va a realizar, ejemplo: Si la operación es de colecistectomía, en la parte posterior pondrá lo especial como; torunditas en pinza larga, ligaduras en pinza, pinza Lahey, pinzas Forester, pinzas Yud Allis.
D.- Si se trata de una operación de Traumatología, en la parte posterior de la mesa Mayo se  pone: legras, cinceles, martillo, curetas, perforador, etc.

RECOMENDACIONES:

·         En caso de una intervención quirúrgica de alta cirugía, de preferencia usar dos mesas mayo, la tradicional y otra detrás para tener a la mano el instrumental y  material especial sin tener que voltear para sacarlo de la mesa rectangular, de esta manera no se distraerá durante el acto quirúrgico.
·         En caso de actos quirúrgicos de alto riesgo en pacientes con SIDA o hepatitis, se recomienda el uso de la mesa Mayo intermedia donde se colocara todos los instrumentos punzocortantes. De esta manera se evitara el riesgo de accidentes en el momento e la entrega de instrumental al cirujano y viceversa.
Esta mesa se colocara delante de la mesa tradicional y a una altura menor.

TECNICA DE LAVADO DE LA ZONA OPERATORIA

Se realiza con el acto quirúrgico una zona completamente limpia. Para este procedimiento se procederá con un equipo cuyo contenido variara e acuerdo a la economía de cada institución.
El lavado preoperatorio lo realiza usualmente la enfermera circulante. Sin embargo, en ocasiones, el cirujano puede desear realizar esta preparación.
Todos los materiales utilizados en el lavador preoperatorio deben ser estériles. Estos incluyen toallas, jabones antisépticos, gasas y compresas, hisopos y guantes. Según el área que se va a preparar pueden necesitarse elementos adicionales como ser hisopos de algodón, palillos para uñas o un cepillo. La preparación se realiza de la siguiente manera:
1.- Exponer el sitio operatorio y ajustar la luz de techo para que toda el área este bien iluminada.
2.- Colocarse guantes estériles.
3.- Colocar toallas estériles en la periferia del área que se va a preparar. Asegurarse de que el área sea lo suficientemente amplia como para incluir el sitio de colocación de posibles drenajes. Cuando se prepara el abdomen, el borde de las toallas se puede calzar entre el paciente y la mesa de operaciones. Para hacer esto se debe hacer una especie de sobre para poder colocar las manos.
4.- Colocar en el sitio exacto donde se va a efectuar la incisión y lavar en forma circular. Usar una técnica sin contacto, no tocar la piel del paciente con los guantes. Tocarla únicamente con la esponja enjabonada, la cual incluso debe ser manejada con la pinza para esponja. Continuar lavando hacia la periferia del área. Cuando se prepara el abdomen es importante usar hisopos para remover restos de piel muerta del ombligo. Esto hay que hacerlo antes de comenzar con la preparación.
5.- Lavar hacia afuera del sitio de la incisión y descartar las esponjas utilizadas y reemplazarlas por otras nuevas. No volver a lavar una zona ya lavada con la misma esponja.
6.- Continuar con este procedimiento, usando esponjas limpias, durante 5 minutos.
7.- Secar el área de la preparación usando la misma técnica con esponjas secas. El sitio también se puede secar colocando una toalla sobre el área preparada, que actúa como papel secante, absorbiendo el jabón antiséptico. No hay que mover la toalla al realizar la maniobra descrita previamente. Para retirarla hay que tomar el extremo más alejado y tirar de él.
8.- la pintura antiséptica usualmente se aplica inmediatamente después del lavado. Utilizar la misma técnica descrita anteriormente. Aplicar la pintura antiséptica con un patrón circular y nunca regresar a un área que ya haya sido pintada.

RECOMENDACIONES:
·         Nunca permitir que las s0oluciones utilizadas en la preparación se acumulen debajo del paciente. Estas soluciones pueden causar irritación o quemaduras. De la misma manera nunca permitir que las soluciones se filtren por debajo de un torniquete
·         Nunca utilizar gasas quirúrgicas detectables por rayos X para efectuar la preparación. Su presencia en la sala de operaciones puede afectar el contado de  gasas operatorio.
·         Utilizar soluciones tibias. Estas previenen la perdida de calor corporal.
·         Nunca utilizar soluciones con base alcohólica en las membranas mucosas o en los ojos ni alrededor de ellas o en pacientes pediátricos. El alcohol deshidrata esto tejidos delicados y puede causar quemaduras.
·         Utilizar un cepillo para refregar las manos y los pies del paciente si estos están visiblemente sucios. Cubrir la suciedad con una capa de solución de preparación no produce una asepsia adecuada.
·         No apresurarse con la preparación a pesar de que algunos cirujanos pueden estar presentes y esperando durante las últimas etapas de la preparación, es la responsabilidad de la instrumentista completar una adecuada preparación.



SUTURAS
Definición
La síntesis es la unión de tejidos que han sido separados.
La síntesis de tejido óseo se conoce como osteosíntesis y en tejido blando como sutura. A continuación se describe la síntesis en tejidos blandos.
Existen numerosos materiales de sutura disponibles en el mercado los cuales Se clasifica según la capacidad del organismo para reabsorberlos, según el grosor del hilo, el tipo de aguja empleada y según sea de mono filamento o polifilamento
El calibre o diámetro del hilo se determina en ceros, en cirugía dermatológica se emplean generalmente de 2/0 a 6/0 según la localización de la herida, como se indica en la siguiente tabla:
También es interesante conocer el tiempo recomendable para la retirada de los puntos según la localización.


Por último una de las características más importantes de un hilo de sutura es su fuerza de tensión.
Según su absorción: absorbibles y no absorbibles.
Material de sutura reabsorbible:

Puede utilizarse para mantener los bordes de la herida aproximados temporalmente hasta que haya cicatrizado lo suficiente para soportar la tensión normal estas suturas se preparan con colagena de mamíferos sanos o con polímeros sintéticos. Algunas se absorben rápidamente mientras que otras son tratadas, o químicamente estructuradas, para prolongar el tiempo de absorción. Pueden también estar impregnadas o recubiertas con agentes que mejoran sus propiedades de manejo y teñidas con un colorante para aumentar su visibilidad en el tejido.
Catgut Simple o crómico:
Ambos consisten en hilos procesados de colágeno altamente purificado. Está fabricada a partir de la submucosa de intestino delgado de oveja o vaca, son hiladas en hebras de mono filamentos, Si se trata con sales de cromo (CATGUT CROMICO) son más reactivas que las suturas no reabsorbibles y su absorción total se prolonga a los 90 días, estas suturas  causan menos irritación que el Catgut
Ácido poliglicolico (dexón) Se trata de un polímero del ácido glicólico. Es trenzado, se absorbe por degeneración enzimática al cabo de 2 a 8 semanas.
Polidioxanona Es un material monofilamento, reabsorbible y sintético posee un largo periodo de absorción (6 meses) se recomienda su utilización en planos profundos.4
Poliglactica 910 (vicryl) Material de sutura trenzado el ácido láctico del vicril reduce la penetración de la aguja en los filamentos de la sutura, se absorbe aproximadamente en 60 días.
Esta indicado en suturas de lengua y otras áreas de la cara, donde la sutura esté sujeta a alta movilidad o tensión, suturas intradérmicas, cierre general de piel y suturas oftálmicas se absorbe aproximadamente en 60 días.
Son aquellas que no son digeridas por las enzimas del organismo o hidrolizadas en el tejido. Pueden utilizarse en una diversidad de aplicaciones
·         Cierre exterior de la piel, para ser retiradas despue que ha ocurrido suficiente cicatrización.
·         En el interior del organismo, en donde quedan permanentemente encapsuladas en el yejido
·         Cuando hay antecedentes de reacción a las suturas absorbibles, tendencia a queloide, o posible hipertyrofia del tejido.
·         Implantación de prótesis temporales (desfibriladores, marcapasos,mecanismos de suministro de fármacos)
Las suturas bno absorbibles están compuestos de filamento único o multiple de metal, sinteticos o fibras organicas que se reducen a un hilo torcido o trenzado. Cada hilo es sustancialmente uniforme en su diámetro a lo largo de toda su longitud.
Naturales:
Seda  Es un materia de sutura trenzado y muy flexible tiene un contenido de 70% de fibroproteina natural y un recubrimiento de resina y goma de 30%, . La seda quirúrgica pierde tensión cuando es expuesta a la humedad y debe usarse seca.
Algodón Es una sutura trenzada, muy flexible, Al humedecerse aumenta su fuerza tensil hasta10%, indicado en cierre general de piel y ligadura. No debe aplicarse en zonas infectadas. Son las suturas no reabsorbibles más reactivas.
Sintéticos:
Nilón: Es un material de sutura de monofilamento y trenzado que mantiene una alta fuerza tensil, no tiene afinidad por los microorganismos, y causa mínima reacción histica, posee alto grado de flexibilidad lo cual facilita su manejo, se indica en cierre de piel en microcirugía. Se absorbe en 2 años aproximadamente.
Polipropileno.( prolene) Sutura de monofilamento posee gran resistencia y muy buena durabilidad se recomienda su uso en piel y en cirugía vascular. Causa mínima reacción tisular. Mantiene mejor los nudos que la mayoría de los demás materiales sintéticos de mono filamento.
Poliester.Las más usadas son las de Dacrón, Mercilene, Securex, Novafil. Existen como multi filamento o mono filamento. Los nudos en las suturas mono filamento se sueltan con facilidad, por lo que se deben aplicar unos 5 nudos quirúrgicos. En cambio, resisten muy bien a las infecciones y se deslizan con facilidad (suturas intradérmicas). Muy resistentes.
Acero Es una sutura de monofilamento o multifilamento, no causa reacción tisular es el material mas fuerte para sutura, es indicado en cirugía de mano, esternón y reja costal.
Otros
Adhesivos quirúrgicos
Esparadrapos quirúrgicos

o    Resistencia a la tensión.
o    Flexibilidad (resistencia a la torsión; nudos no deslizables).
o    Inertibilidad química (que no produzca alergia, hipersensibilidad,
o    carcinogenicidad, ni reacción por cuerpo extraño o pirogénica)
o    Resistencia a altas temperaturas.
o    Fácil deslizamiento
o    Relativa ductilidad (elongación lineal relativa mínima)
o    Reabsorción lenta sin irritación ni trombogenicidad en suturas absorbibles.
o    No creación de espacios libres para la producción bacteriana como sucede con los intersticios de las suturas tensadas.
o    Que no produzcan distorsiones en las imágenes radiográficas
o    Bajo costo.
Clasificación de las agujas de suturas.
Una buena aguja de sutura debe estar hecha de un metal inoxidable, resistente, no friable para que pueda doblarse sin romperse, La selección de la aguja de sutura depende del tejido donde se vaya a emplear. Cada aguja consta de una punta, un cuerpo y un ojo, donde va adherida la sutura. La punta de la aguja puede ser redonda (cónica), en trocar (cortante) en triángulo o roma.
Las agujas de punta roma se usan para suturas de tejidos friables o para canalizar trayectos fistulosos.
El cuerpo de la aguja puede ser, recto o curvo en distintos grados ( medio círculo, 3/4 de círculo, 3/8 de círculo) y se presentan en diferentes longitudes. Las hay tan delgadas que llegan a los 50 micrómetros (microcirugía). Las más empleadas son la TB-9 (porción de arco de 3/8 y longitud de 12 mm) y TB-15 (arco de 3/8 y 19 mm). Las de tamaño superior a 24 mm son las más recomendables para zonas de piel gruesa como la espalda. Por otro lado, las agujas con menor arco, como las 1/2 de círculo se emplean en heridas profundas, y las de 5/8 en cavidad nasal y oral donde no es posible grandes movimientos del portaagujas.
 
Las atraumáticas (las más usadas actualmente) tienen el hilo de sutura coaptado, a presión, dentro del ojo. Esto hace que el diámetro de la aguja y el del hilo sean prácticamente iguales ( microtraumatismos). Por otra parte el filo de sus puntas supera el de las demás agujas y por consiguiente su penetración es más fácil y menos traumática.
SUTURAS

Los puntos de sutura permiten cerrar una herida aproximando sus bordes, cosa que fomenta la cicatrización y limita al mínimo la cicatriz. Los médicos se encargan de practicar la mayor parte de las suturas, el personal de enfermería también puede suturar heridas sencillas, ello incluye heridas superficiales relativamente limpias con menos de 12 horas de evolución. La enfermera rara vez sutura heridas faciales, heridas profundas que requieren reconstrucción por capas, heridas articulares o heridas potencialmente infectadas.
Para efectuar correctamente la sutura es necesario preparar y  limpiar cabalmente, aplicar técnica de esterilidad durante el cierre de la herida y aproximar cuidadosamente los bordes. Por lo común se necesita ayuda de otra persona.

EQUIPO:
·         Lámpara ajustable
·         Guantes estériles
·         Pinza de disección con dientes
·         Portaagujas
·         Aguja curva o recta de borde cortante
·         Material de sutura según se ordene
·         Tijeras rectas
·         Solución anestésica local
·         Anestésico tópico si es necesario
·         Aguja de calibre Nº 18
·         Aguja de calibre Nº 25
·         Jeringa de 5 ml.
·         Máquina de afeitar esterilizada con hoja nueva afilada
·         Materiales necesario para irrigar, limpiar y cubrir la herida
·         Medios de sujeción si es necesario
·         Bolsa impermeable para la basura.

La aguja de borde cortante crea su trayecto a través de los tejidos para permitir el paso de la sutura. Para suturas sencillas se recomienda aguja recta de borde cortante, pues requiere menor movimiento de tejido cutáneo delgado traumatizado.
Una aguja curva permite suturar más eficazmente heridas profunda de bordes gruesos, y evita pinchar la capa de tejido subyacente.

PREPARACION DEL EQUIPO:
·         Llevar el equipo al lugar donde se efectuará el procedimiento de sutura
·         Comprobar la fecha de caducidad de cada paquete esterilizado y ver que no tenga desgarros.
·         Abrir la bolsa impermeable para basura y colocarla cerca, acomodarla de modo que al echar en ella los objetos sucios no tenga que cruzar encima del campo estéril o la herida, doblar hacia afuera la orilla de la bolsa, para que la abertura sea amplia y evite contaminar instrumentos y guantes al tocarla.

PASOS ESENCIALES:
·         Explicar el procedimiento al paciente y preguntarle si es alérgico a cualquier anestésico, esparadrapo, yodopovidona u otras soluciones o medicamentos tópicos. Avisarle que el anestésico puede producir ardor momentáneo al ser inyectado, (a menos que antes se aplique anestésico tópico), pero que pronto adormece la región.
·         Tome medidas para actuar en privado, colocar al paciente en la posición necesaria y ajustar la lámpara para que alumbre directamente sobre la herida y brinde visibilidad optima. Si es necesario sujetar la parte lesionada.
·         Lavarse bien las manos. Calzarse los guantes estériles para revisión.
·         Si es necesario, afeitar a zona que rodea a la herida
·         Limpiar la piel vecina con jabón y agua o solución antiséptica leve para reducir el número de microbios de la superficie y el riesgo de infección. Limpie por lo menos un espacio de 5 cm a la redonda de la herida. Valore la lesión; quítese los guantes y deséchelos.
·         Establezca el campo estéril con todo el equipo y los suministros que  necesitara para suturar y curar herida y piel. Calzarse los guantes estériles, descubrir la herida y cubrir al individuo para reducir el riesgo de contaminación.
·         Desenrede el material e sutura y revisar la aguja para comprobar que no tenga bordes ásperos.
·         Conecte la aguja Nº 18 a la jeringa. Mientras el ayudante sujeta el frasco de anestesia, extraiga a cantidad suficiente de anestésico. Pídale a su ayudante que quite la aguja de la jeringa, y luego usted conecte la aguja esterilizada de 25 G.
·         Si es necesario, rocié o unte una pequeña cantidad de anestésico tópico sobre la herida, y espere a que surta efecto. Entonces practique varia inyecciones laterales en los bordes de a herida, sosteniendo la jeringa paralela a la superficie cutánea. Puede usarse la misma aguja para todas las inyecciones, pues el área se considera estéril. Cada vez que encaje la aguja, tire un poco del embolo para ver si no aspira sangre y evitar así que se inyecte el anestésico en un vaso sanguíneo.
·         De tiempo a que el anestésico surta efecto. A continuación, irrigue la herida, para retirar toda sustancia extraña, de sangre y exudado.
·         Aproxime con los dedos los bordes de la herida para juzgar su alineamiento. En seguida, con pinzas estériles coja el tejido de un lado antes de suturar. Evite tomar entre las pinzas el mero borde, pues puede aplastar el tejido. Si la capa superficial es demasiado delgada y frágil para sostenerla sin riesgo, coja con las pinzas el tejido subcutáneo para aproximar los bordes.
·         Sosteniendo el tejido con las pinzas, tomar la aguja con el porta agujas por el extremo más cercano al material de sutura. Sin embrago si la aguja trae integrado el material, no la prenda del punto de unión pues este se debilita.
·         Sosteniendo con las pinzas el borde de la herida, voltee hacia afuera el tejido para facilitar la introducción de la aguja.
·         Encaje la aguja de modo que entre y salga perpendicular a la superficie cutánea. Si se introduce en un ángulo menor, los bordes de la herida pueden invertirse y la sutura desgarrar la piel.
·         Introduzca la aguja e inclínela de modo que salga por el lado contrario de la capa de tejido. Cuando a punta se ve y ha salido  lo bastante para cogerla con el porta agujas, suéltela del punto de entrada y sujétela por la punta. Tire de la guja, sigu9endo la línea recta o curva de esta, para evitar desgarros tisulares laterales.
·         Suelte el tejido de un lado y cambie las pinzas para sostener el borde contrario en la herida. Introducir la aguja por la cara profunda del tejido y empujarla hacia la superficie.
·         Tire del material de sutura dejándolo bastante  tenso para cerrar a herida. Si está aplicando puntos simples separados, átelos con nudo ordinario, si a sutura s continua pase al punto siguiente. No apriete demasiado los puntos, pues normalmente el edema secundario al traumatismo los pone incluso más tensos y ello entraña el peligro de desgarro cutáneo y abertura de la herida.
·         Cada punto debe quedar cerca del borde de la herida, pero no tanto que desgarre el tejido al apretarlo.
·         Para cortar el punto después de anudarlo, tire de el alejándolo de la herida y sosteniéndolo tenso. Coloque las tijeras paralelas a la superficie cutánea y casi cerradas, apoyando el índice sobre la hoja superior para estabilizarlas; deslice el borde cortante de la hoja por la sutura hasta llegar al nudo .al sentir la resistencia de este, levante el filo más o menos 0.65 cm y corte. Esto impide que el nudo se deshaga, además de que facilita coger el punto al retirarlo.
·         Una vez terminada la sutura, limpie de nuevo la región para disminuir la irritación cutánea al retirar todo resto de sangre o exudado.
·         Aplique antiséptico y apósito esterilizado, si esta ordenado. De lo contrario, pregunte al médico si puede usar colodión en solución o aerosol. La aplicación de apósito o antiséptico depende del tipo de herida, exposición previa a agentes infecciosos y preferencias del facultativo.
·         Vea que el paciente este cómodo. permítale descansar un poco y luego póngalo lentamente de pie para evitar desmayos.
·         Desechar los guantes. Deshacerse correctamente de soluciones y bolsa de basura, y limpiar o desechar el equipo y los suministros sucios, según las normas del hospital.
·         Cuando el efecto del anestésico empieza a desaparecer, aplíquese sobre la herida una envoltura d hielo y eleve la región lastimada por arriba de la altura dl corazón, para reducir al mimo dolor y tumefacción. Para mantener seco el apósito, cubra perfectamente la envoltura con un forro impermeable.
·         Si el sujeto no va a ser hospitalizado, proporciónele instrucciones adecuadas para el cuidado de la herida; explíquele la manera de identificar signos tempranos de 8infeccion, cuando y como cambiar el apósito y la fecha en que debe regresar para retirarle puntos. Dígale que informe al médico sobre la aparición de cualquier signo de infección, como exudado, enrojecimiento o tumefacción.

CONSIDERACIONES GENERALES

·         Si debe suturar una herida en un niño pequeño, inmovilícelo por completo para evitar cualquier movimiento que lo ponga en peligro o atente contra la técnica de esterilidad. Si el hospital no tiene normas al respecto, valore cada situación para decidir si permite a los padres el niño permanecer junto a él, o bien les pide que salgan de la habitación durante el procedimiento.
·         Para reducir el riesgo de efectos colaterales, use la menor cantidad posible y la concentración más baja de anestésico para adormecer la parte lastimada.
·         Cuando escoja el tipo de puntos que va a aplicar, tome en cuenta los riesgos de las suturas continuas o corredizas. Aunque estas se aplican en forma mas rápida y sencilla que los puntos separados, si se rompen hay6 que volver a suturar toda la herida. Asimismo, evite aplicar suturas continuas en heridas de borde irregular o en piel gruesa con callosidades, pues no sostienen también como los puntos separados y pueden fruncir la piel.


RETIRO DE PUNTOS

El objetivo de este procedimiento es quitar puntos de sutura de la piel de una herida cicatrizada, sin dañar el tejido recién formado. El momento oportuno para efectuarlo depende de forma tamaño y localización de la herida; ausencia de inflamación, exudado e infección y estado general del paciente. Si la herida a cicatrizado lo bastante, los puntos suelen retirarse en un término de 7 a 10 días. Las técnicas usadas dependen del método de sutura, pero todas exigen esterilidad para evitar la contaminación.

EQUIPO

·         Bolsa impermeable para basura
·         Lámpara ajustable
·         Guantes limpios para revisión
·         Pinzas de disección o hemostáticas esterilizadas
·         Tijeras para cortar suturas
·         Materiales necesarios para limpiar y colocar apósitos
PASOS ESENCIALES

·         Revisar las ordenes medicas para confirmar el momento exacto y los detalles del procedimiento
·         Investigar posibles alergias del paciente
·         Informar al sujeto que le va a retirar los puntos de la herida. Asegúrele de que la manipulación suele ser indolora, aunque puede sentir cosquilleo conforme sale la sutura. Infórmele que como la herida esta cicatrizando correctamente, el retiro de los puntos no la debilita.
·         Tome medidas para trabajar en privado y coloque al individuo de modo que este cómodo y no se ejerza tensión excesiva sobre la línea de sutura. Algunas personas sufre nauseas o vértigo durante el procedimiento, así que de ser posible, procure que este reclinado. Ajuste la lámpara de modo que alumbre la línea de sutura.
·         Lávese muy bien las manos. Si  la herida este cubierta con apósito, póngase guantes limpios para revisión y retírelo con cuidado. Descártelo junto con los guantes en la bolsa de basura.
·         Examine la herida en busca de huecos, exudado, inflamación, signos de infección o suturas enterradas. Avise al médico si no cicatriza correctamente
·         Establezca un área de trabajo estéril necesarios para retirar punto y curar la herida. Cálcese guantes esterilizados
·         Respetando los principios de esterilidad, limpie la línea de sutura para reducir el numero de microbios y el riesgo de infección
·         Proceda según el tipo de puntos que va a retirar. Dado de que la parte visible del punto este expuesta a las bacterias cutáneas y se considera contaminadas siempre que sea posible asegúrese recortar la sutura al res de la piel por un lado de dicha parte. Tire del punto por el cabo visible, a fin de impedir que la porción contaminada atraviese el tejido subcutáneo.

Para retirar puntos simples separados:

·         Con pinzas esterilizadas coja el nudo del primer punto y levántelo con suavidad para que sobresalga una pequeña porción de la parte encajada bajo la piel.
·         Apoye sobre la piel la punta redondeada de las tijeras rectas y corte la sutura en la parte recién expuesta.
·         Sosteniendo todavía el nudo entre las pinzas tire hacia arriba con u movimiento suave y continuo, para minimizar al máximo el dolor. Deseche la sutura.
·         Continúe retirando los puntos, al principio de manera alterna, a fin de contener el sostén de la incisión y  observar si esta presenta huecos. De ser así deje en su sitio los puntos alternos e informe al medico

Para retirar suturas continuas simples

·         Corte el primer punto en el lado expuesto al nudo. A continuación, corte  por el mismo lado el punto que sigue. Levante el primer punto en dirección del nudo
·         Repite el procedimiento a lo largo de la línea de sutura, cogiendo cada punto por donde usualmente se cogería el nudo de un punto separado.


























PERSONAL DEL QUIROFANO

Las responsabilidades y funciones de cada miembro del centro quirúrgico son definidas por cada institución hospitalaria.
a.- Jefe del Centro Quirúrgico: es el responsable del control de todas las actividades clínicas y profesionales del quirófano, generalmente es un medico Anestesiólogo.
b.- Jefa de Enfermeras: Asiste al Jefe del centro quirúrgico en sus tareas, esta a cargo de supervisar la asistencia del personal de enfermería, técnicas de enfermería, distribuir el personal según especialidades, así como del dirigir, ayudar al personal de enfermería para brindar una atención con calidad a los pacientes.
c.- Anestesiólogo: es un médico especializado para administrar agentes anestésicos al paciente quirúrgico.
d.- Enfermera en el quirófano:
·         Enfermera coordinadora
·          Enfermera de quirófano
Enfermera instrumentista I
Enfermera circulante o instrumentista II
Enfermera de recuperación
e.- Otro personal:
·         Técnicos de enfermería
·         Personal administrativo
·         Personal de mantenimiento
·         Personal de limpieza

RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA EN QUIROFANO

La enfermera en el quirófano debe tener conocimiento perfecto de principios de esterilización, de técnicas en el quirófano y de los aspectos de anatomía y fisiología.
Las funciones de la enfermera en el quirófano:
-          Enfermera circulante o instrumentista II
-          Enfermera instrumentista I
-          Enfermera en anestesia.

Enfermera Instrumentista I: sus funciones son:
·      Leer y asegurarse de la intervención que se va a realizar
·      Revisar la técnica operatoria y recordar los principios anatomofisilogicos
·      Comprobar el estado de todos los instrumentos y equipos que se van a utilizar en la operación y si es necesario agregar instrumental pidiendo la opinión del cirujano.
·      Plantear preguntas al cirujano relativo a la intervención quirúrgica.
·      Tener disponible todos los equipos de sutura y hablar con el cirujano según la preferencia del caso.
·      Recibir al paciente e informarse de la preparación inmediata (preparación física y pre anestésica).
·      Lavarse las manos y antebrazos 15 segundos antes de realizarse la intervención quirúrgica.
·      Preparar las mesas de instrumental y equipos necesarios para la operación.
·      Vestir estéril al cirujano y ayudante (poner mandil y guantes estériles).
·      Pasar al ayudante compresas para la limpieza de la zona operatoria y luego antiséptico y de inmediato pasar los campos estériles.
·      Colocar las mesas de mayo y de reserva a los lugares adecuados.
·      El primer instrumento que debe pasar al cirujano es el bisturí, luego pinzas hemostáticas, compresas, gasas, pinzas de disección etc.
·      Dar a pasar los instrumentos y suturas al cirujano y sus ayudantes según los planos operatorios.
·      Anticiparse  las necesidades del cirujano y ayudante.
·      Mantener las mesas en orden y limpias.
·      Entregar las muestras anatomopatológicas a la circulante
·      Ayudar al recuento de gasas, prepara las suturas para el cierre por planos
·      Terminado el cierre de piel se pasa un antiséptico para la desinfección de la herida.
·      Tener preparada la gasa y apósito final para cubrir la herida
·      Retirar agujas y bisturí y colocarlas en un recipiente para evitar accidentes.
·      Verificar si esta completo el instrumental.

Enfermera Circulante o instrumentista II: es una serie de enlace entre el equipo que opera y los otros departamentos
Deberes de la enfermera circulante:
·      Comprueba la limpieza y orden de la sal de operaciones antes de cada operación.
·      Comprueba el funcionamiento de las luces, oxigeno, succión y otros equipos.
·      Acomoda las luces de la mesa de mayo, bancos y otros equipos que se emplean.
·      Arregla y supervisa la preparación de la sala después de cada operación para tenerla lista para la siguiente  operación.
·      Identifica al paciente que llega a la sala de operaciones
·      Ayuda a colocar al paciente en la mesa de operaciones
·      Ayuda o indica la posición adecuada al paciente según la operación.
·      Pasar los equipos e instrumentos estériles  la enfermera instrumentista
     Retirar la tapa del frasco
     Vaciar las soluciones a recipientes estériles según el tipo de recipientes.
·      Pasar los instrumentos según el tipo de operación, todo manejado con asepsia estricta.
·      Hacer la limpieza de la piel
·      Ayuda a todos los miembros del equipo quirúrgico, a pasar y a colocar la ropa (amarrando la bata).
·      Vigilar constantemente la esterilidad de la personas.
·      Ayuda a la instrumentista antes, durante y después de la operación. comprueba que todo el material del cirujano esté listo.
·      Supervisar el recuento de gasas y compresas que se utilizan.
·      Llamar a los técnicos de rayos x, laboratorio, patología, banco de sangre a petición del cirujano.
·      Proveer el equipo de medicamentos especiales para el equipo de anestesia.
·      Debe recibir todas las muestras que pide el cirujano rotularlas y mandarlas a patología.
·      Colabora en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y sondas etc.,
·      Al terminar la operación ayudar al paciente a pasar a la camilla.
·      Prepara el quirófano para las sucesivas operaciones

Enfermera de apoyo del médico anestesiólogo
·         Si no hay enfermera de apoyo lo asiste la enfermera circulante o instrumentista II
·         Asiste al anestesiólogo en la preparación del paciente para la anestesia
·         Ofrece apoyo emocional al paciente antes y durante la inducción de la anestesia
·         Prepara el equipo de  anestesia programada para la intervención que se va a realizar.
·         En caso de ser anestesia general revisara la máquina de anestesia
·         Proporciona al paciente insumos según el tipo de anestesia
·         Prepara el equipo de aspiración  con una sonda nelaton, y colabora en la intubación
·         Ayuda a fijar el catéter epidural o el tubo endotraqueal con esparadrapo.
·         Terminada la administración de anestesia, coloca la paciente en forma adecuada, y continua con la monitorización.


Funciones de la enfermera durante la recuperación inmediata del paciente
·         Conservar permeables las vías respiratorias
·         Administración de oxigeno de inmediato
·         Girar al paciente hacia un lado cuando vomite
·         Observar al paciente y los aparatos de vigilancia automática y observa signos de hemorragia, obstrucción respiratoria y choque
·         Colocar al paciente en posición adecuada
·         Proporcionar comodidad y conservar la seguridad
·          Conectar el aparato de drenaje
·         Iniciar el tratamiento postoperatorio
·         Revisar los apósitos
·         Informar inmediatamente de cualquier signo y síntoma de alarma
·         Registrar con exactitud los datos del paciente



















No hay comentarios:

Publicar un comentario