domingo, 1 de abril de 2012

ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES


BASES INMUNOLOGICAS DE LAS VACUNAS

Inmunologia
La Inmunología es la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica de un organismo. Estos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de sustancias extrañas y su destrucción.
INMUNIDAD
La inmunidad es un estado de resistencia del organismo frente a determinadas sustancias o seres vivos que lo agreden. Se inicia después del primer contacto con los mismos y el resultado es la transformación del organismo de susceptible en inmune.
INMUNE: aplicado a personas o animales que luego de padecer una infección o en otros casos, sin llegar a sufrirla, eran resistentes a ellas
Antígenos: Se entiende por antígeno (Ag) a la "sustancia que, una vez que ha penetrado al organismo, tiene la capacidad de inducir una respuesta inmunitaria detectable" (por ejemplo: moléculas tóxicas = toxinas; microorganismos como bacterias, virus, etc. o partes constitutivas de la membrana o soma de los mismos; sustancias inmunogénicas = vacunas; y células extrañas al organismo).
Anticuerpos: Son sustancias de naturaleza proteica propias del organismo. Son producidos por las células plasmáticas del sistema inmunitario ante el estímulo que provoca el antígeno. Tienen la función de reconocer ulteriormente a dicho antígeno y de combatir contra éste para bloquear su acción.

TIPOS DE INMUNIDAD

Generalidades: Para comprender que son los diferentes tipo de inmunidad, debemos conocer que el cuerpo humano tiene un sistema, llamado sistema inmunológico que está preparado para defenderse del contagio de enfermedades infectocontagiosas.
Este sistema está desarrollado en un tejido altamente especializado, conocido como tejido linfático que incluye los siguientes elementos:
a) ganglios linfáticos, que son nódulos pequeños, redondeados que no suelen ser visibles ni palpables al tacto en condiciones normales. Producen células llamadas linfocitos, monocitos y células plasmáticas.
b) Vasos linfáticos, que son vasos que en vez de transportar sangre llevan la linfa desde los tejidos a la circulación general.
c) Linfa: líquido de color blancuzco, que circula en los vasos linfáticos y es uno de los principales componentes del sistema inmunológico.
d) Organos linfáticos: en estos órganos se incluye tejido linfático y son las amígdalas, las adenoides, el bazo y el timo.
Dentro de los linfocitos, los llamados linfocitos T, son los encargados de producir anticuerpos, siempre que en el organismo hayan entrado células extrañas llamados antígenos.
El ejemplo está dado por el virus del sarampión, que tiene antígenos específicos y una vez que penetran en el organismo son detectados por los linfocitos T, que inmediatamente producen anticuerpos “anti-virus del sarampión”. Seguidamente se produce un choque anticuerpo-antígeno, que produce la victoria del organismo sobre la enfermedad (curación) gracias a la acción destructiva de los virus por parte de los anticuerpos..
LA INMUNIDAD NATURAL Y LA INMUNIDAD ADQUIRIDA.
a)           INMUNIDAD NATURAL: Además de las barreras físicas que tienen los seres humanos y los animales mamíferos (piel, secreciones, enzimas, etc.), también poseen mecanismos biológicos, conocidos como inmunidad natural. Es la primera barrera inmunológica frente a las infecciones y se basa en la acción células fagocíticas al poco tiempo de haber entrado el germen en el organismo. Si esta barrera fallara,
INMUNIDAD NATURAL ACTIVA se da cuando los gérmenes se reproducen y sus antígenos estimulan la formación de anticuerpos por los linfocitos T, que terminan destruyendo a los gérmenes y deteniendo la infección, esta inmunidad dura por el resto de la vida.
INMUNIDAD NATURAL PASIVA   otro tipo de inmunidad natural es la que la madre transmite al hijo cuando en el período de embriogénesis los anticuerpos maternos circulantes son llevados por la sangre a través de la placenta a la circulación fetal y posteriormente en el período de lactancia a través del amamantamiento. Estos anticuerpos maternos brindan al feto y al recién nacido protección contra ciertas enfermedades infectocontagiosas, esta inmunidad sólo tiene vigencia por unos pocos meses.
b)           INMUNIDAD ARTIFICIAL,
 INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA donde el sistema inmunológico crea los anticuerpos a través de la aplicación de vacunas y si las vacunas tienen los refuerzos correspondientes es una inmunidad que dura toda la vida.
INMUNIDAD ARTIFICIAL PASIVA se logra con la administración de gamma globulina o sueros, que no es otra cosa que anticuerpos extraídos de suero humano, que se utilizan en los casos que se quiere brindar a una persona una inmunidad inmediata (como por ejemplo, el suero antitetánico administrado en una persona que sufrió herida cortante para prevenir el tétanos). , porque el organismo no produce los anticuerpos, sino que son inyectados y como sucede en la inmunidad natural pasiva, también tienen una corta duración en sangre.
Existe otra clasificación cuando se enfoca a los tipos de inmunidad según los diferentes anticuerpos que realizan su función inmunitaria. Desde este criterio a la inmunidad se la divide en 2 grupos:
•  Inmunidad humoral: cuando los anticuerpos actúan en los líquidos o humores corporales, tales como sangre, linfa, suero, etc. y tienen una acción sobre elementos que circulan en dichos líquidos. Es el principal mecanismo de defensa contra los gérmenes que están fuera de las células y sus toxinas por medio de anticuerpos activados por los antígenos.
•  Inmunidad celular: cuando el ámbito del choque antígeno-anticuerpo es a nivel de las células orgánicas. Cuando los agentes extraños se encuentran en el interior de las células sólo pueden ser destruidos si son alcanzados por anticuerpos que actúan dentro de ella, y así evitar que se sigan reproduciendo. Ambos mecanismos de acción se complementan mutuamente, ya que en una persona que padece una enfermedad infectocontagiosa pueden existir gérmenes intracelulares y extracelulares.
INMUNIZACIÓN

En medicina la inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. La inmunización, puede ser de dos tipos:
  • Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 18 meses de edad. Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada por un médico y cuya protección es también temporal.
  • Inmunización activa : a través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto.
SUSTANCIAS  BIOLOGICAS
Las sustancias biológicas son aquellas producidas por un organismo vivo o derivadas de sus productos, a estas sustancias también se les conoce con el nombre de "fármacos biológicos
Un fármaco, es cualquier sustancia que produce efectos mediales o sensibles en los organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse. Pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el hombre.
Así mismo, anticuerpos, vacunas e interleucinas (entendemos por interleucinas al conjunto de proteínas que actúan como mensajeros químicos a corta distancia) son considerados fármacos biológicos al ser administrados con fines preventivos a nivel medicinal.
Entre sus beneficios tenemos que:
a) Son utilizadas para la prevención del cáncer y otras enfermedades.
b) Evitan las apariciones de procesos fisiológicos no deseados.
c) Modifican las condiciones de los procesos fisiológicos ya existentes.
e) Mejoran la calidad de vida.


VACUNACIÓN
La vacunación consiste en la inducción y producción de una respuesta inmunitaria específica protectora (anticuerpos y/o inmunidad mediada por células) por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico, la vacuna, que puede estar constituida por un microorganismo, una parte de él, o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes) con objeto de producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica.
Vacuna es un producto biológico utilizado para obtener una inmunización activa en forma artificial.
Las vacunas contienen antígenos capaces de sensibilizar el sistema inmune, con el fin de provocar una memoria inmune que determine que, cuando la persona se exponga a la infección verdadera, se active rápidamente una respuesta defensiva específica través de los linfocitos T y B. La inmunidad puede ser activada a través de antígenos provenientes de microorganismos vivos atenuados, muertos, o de subunidades de gérmenes muertos.
Características de la vacuna "ideal":
  • Reproducir (mimetizar) una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural
  • Ser efectiva (más del 90% de protección)
  • Tener mínimos efectos secundarios y completa seguridad
  • Producir inmunidad persistente a largo plazo
  • Existir en dosis única y compatible con otras vacunas
  • Ser administrada en forma no invasora
  • Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida
  • Ser estable a temperatura ambiente
  • Ser de fácil producción y económicamente accesible.
En realidad no existe una vacuna ideal; sin embargo hay algunas que están más cerca de este ideal. Los criterios antes mencionados sirven para calificar una nueva vacuna y decidir su aprobación y su posterior uso en una población.

COMPONENTES DE LAS VACUNAS
Todas las vacunas poseen cuatro elementos fundamentales
  1. El componente activo: El que otorga al organismo la inmunidad
  2. La suspensión: Es el líquido en el que se disuelve el componente activo para poder administrarlo
  3. Conservantes: Preservan a la vacuna de la contaminación
  4. Sustancias adyuvantes: Incrementan la reacción del sujeto ante el componente activo
Entre los ingredientes de las vacunas están:
  • Fenol (ácido carbólico), Indicador rojo fenol
  • Sulfato de neomicina, Neomicina, Formalina
  • Glicol etileno: Anticoagulante
  • Fenoxietanol: Anticoagulante
  • Sulfato de amonio
  • Monosfato de potasio, Difosfato de potasio
  • Betapropiolactone
  • Timerosal (derivado del mercurio)
  • Alumbre: Conservante
  • Glutamato monosódico (MSG)
  • Glicerina, Glicerol
  • Anfotericina B
  • Fosfato de aluminio, Hidróxido de aluminio
  • Polimixina B
  • Neomicina y estreptomicina: Antibióticos
  • Formaldehído
  • Aluminio y adyuvantes de aceite
  • Polisorbato 80, Polisorbato 20
  • Gelatina, Hidrolizado de gelatina
  • Sacarosa, Sorbitol
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
De forma breve y resumida las vacunas se pueden clasificar de la siguiente forma:
MICROBIOLÓGICA
Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas
Vivas atenuadas.
Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades.
  • La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la debida a la enfermedad natural.
  • Disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una respuesta humoral y celular elevadas. Pequeñas dosis de vacuna producen una buena respuesta inmune.
  • En general, suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna antipolio). El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a través de reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de recuerdo.
  • Se administran por inoculación, por vía respiratoria o digestiva.
  • La administración por vía respiratoria o digestiva confiere inmunidad tanto humoral como local, impidiendo la infección en la puerta de entrada del microorganismo y consiguiente diseminación del mismo (Ejemplo: vacuna antipolio oral).
  • La infección vacunal puede ser contagiosa para el entorno (Ejemplo: vacuna antipolio oral), favoreciendo la dispersión de la infección por el virus atenuado en lugar del virus salvaje. Esto obliga a investigar si entre los convivientes del vacunado hay alguien para quien pudiera suponer un riesgo (inmunodeprimidos).
Muertas o inactivadas
Se obtienen mediante:
a) Inactivación por medios físicos (calor) o químicos (formol, b-propiolactona) bacterias o virus enteros o totales
Inactivación por calor y formaldehído de antígenos secretados (toxoides o anatoxinas): tétanos, difteria.
b) obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas:
  • antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (hepatitis B plasmática)
  • obtención de antígenos inmunizantes por recombinación genética (hepatitis B)
  • polisacáridos capsulares (Haemophilus influenzae tipo b, neumococo, meningococo A-C, fiebre tifoidea Vi).
  • conjugación de polisacáridos capsulares con proteínas (Haemophilus influenzae tipo b, neumococo, meningococo C, fiebre tifoidea Vi)
  • subunidades virales (gripe).
  • Fracciones antigénicas de bacterias (tos ferina)
Las vacunas inactivadas presentan las siguientes características diferenciales:
a) En general, la respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera y fundamentalmente, de tipo humoral
b) Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos c) Tienden a ser más estables
d) Muy a menudo requieren adyuvantes
e) Por lo general se administran por vía parenteral
f) No es posible la difusión de la infección a los no vacunados.
SANITARIA
Según los objetivos epidemiológicos a conseguir con la aplicación de la vacuna en la población, las vacunas se pueden dividir en los siguientes grupos:
Sistemáticas
Presentan un interés individual y comunitario, por lo que se aplican a la totalidad de la población (excepto contraindicación), dentro de los programas de Salud Pública (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas vacunales que aseguren niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a esas enfermedades (difteria, tos ferina, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis varicela, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, enfermedad por meningococo C, hepatitis B).
La vacuna antitetánica también se considera sistemática aunque sólo confiere protección individual.
No sistemáticas
La aplicación de estas vacunas es de carácter individual, basándose en las indicaciones formuladas por un médico a la vista de las circunstancias individuales o ambientales del paciente o ante la aparición de brotes epidémicos.
Clasificación microbiológica de las vacunas utilizables en nuestro medio.
BACTERIANAS
Vivas Atenuadas
Células enteras
BCG(*), Anticolérica (oral)(**), Antitifoidea (oral).
Inactivadas
Células enteras
Antipertussis de células enteras (Pw), Anticolérica (parenteral)(**), Antitifoidea (parenteral).
Toxoides
Antitetánica, Antidiftérica.
Polisacáridos
capsulares
Antimeningocócica A-C, Antineumocócica 23 valente,
Polisacáridos capsulares conjugadas
Anti Haemophilus influenzae b,
Antimeningocócica C, Antineumocócica 7 valente
Acelulares
Antipertussis acelular (Pa)
VÍRICAS
Vivas atenuadas
Virus
enteros
Antisarampión, Antirrubéola, Antipolio oral (Sabin) Antiparotiditis, Antivaricela, Antifiebre amarilla (**),
Inactivadas
Virus
enteros
Antigripal, Antipolio parenteral (Salk), Antirrábica (**), Antihepatitis A, Antiencefalitis centroeuropea (**) Antiencefalitis japonesa (**)
Subunidades
Antigripal (virus fraccionado)
Antihepatitis B (plasma o recombinación genética)
(*) Uso en ciertas poblaciones e individuos.
(**) Uso en viajes internacionales o situaciones de alto riesgo


SUERO:
Es una suspensión de anticuerpos específicos previamente formado por otro individuo (humano o animal) que actúan rápidamente neutralizando los efectos de una enfermedad.
Ej. Suero antitetánico. Suero antirábico.
Son anticuerpos que se llaman Gama Globulina.
La suero terapia consiste en inyectar al enfermo un suero sanguíneo de individuos o animales que ha padecido la enfermedad y que contiene gran cantidad de anticuerpos.
Pasos para obtener un suero:
Ejemplo:
1- Se inocula al caballo el germen patógeno.
2- Se extrae sangre.
3- Se separa el suero con los anticuerpos.
4- Se inocula suero a la persona enferma.
5- Persona curada.
En este caso la inmunidad es pasajera, pero su rápida acción contra resta los efectos de la enfermedad. En el caso del suero antidiftérico y del antitetánico y de los sueros antiofídicos.
La sueroterapia se caracteriza por:
·         Provocar una inmunidad pasiva y de corta duración.
·         Atacar la infección (especialmente se aplica en épocas de epidemias o de enfermedades declaradas).
·         Es específica.





ESAVI

DEFINICIONES OPERATIVAS
Caso de ESAVI: Es un evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización.
Caso de ESAVI SEVERO: Se define como caso de ESAVI a todo evento clínico supuestamente atribuido a una determinada vacuna o a la vacunación, el cual cumple con algunos de los siguientes criterios:
1).Que requiera de la hospitalización de la persona
2).Que ponga en riesgo la vida de la persona
3).Que cause discapacidad
4).Que conlleve al fallecimiento
5).Que esté vinculada a un grupo de eventos que presentan como un conglomerado de casos
6).sobrepasa la tasa esperada.
ESAVI relacionado con la vacunación: Es cuando el evento se halla relacionado con los aspectos operativos de la vacunación o con los componentes propios de la vacuna.
ESAVI relacionado con aspectos operativos del programa (error programático): Es un evento que se produce en el proceso de uso de la vacuna por un error programático en su Almacenamiento, preparación y manejo o administración.
ESAVI severo relacionado con los componentes propios de la vacuna: Cuando el evento se produce por cualquier componente de la formulación de la vacuna, siendo este el inmunobiológico o sus aditivos (adyuvantes, conservantes, etc.)

CONCEPTOS BASICOS

VACUNACIÓN Y ESAVI POST VACUNALES
La vacunación es uno de los más importantes logros en la salud pública mundial, todas las vacunas son seguras y eficaces, sin embargo, debemos considerar que ningún producto biológico o farmacéutico desarrollado hasta ahora es totalmente seguro y eficaz  La mayor parte de los ESAVI son leves, no requieren de tratamiento y no producen alguna consecuencia a largo plazo. Los tipos de ESAVI pueden ser leves, moderados y severos” y a su vez estos pueden ser de tipo locales o sistémicos.



ESAVI LEVES

Tipos de eventos
Eventos

Eventos locales

Dolor
• Enrojecimiento
• Induración y edema
• Nódulo cutáneo

Vesículas
• Pápulas
• Queloide
•Linfadenitis regional

Eventos sistémicos

Fiebre
• Irritabilidad
• Dolor muscular
• Malestar general
• Cefalea
• Vómitos
Diarrea
• Erupción cutánea
• Artralgia
• Linfadenitis regional
• Otros


ESAVI SEVEROS

Tipos de ESAVI
ESAVI

ESAVI Locales



Absceso en el lugar de la punción
• Reacción local grave
Reacción local grave con reacción
sistémica (RH III)
• Necrosis (RH IV)

Episodio de hipotonía-hipo reactividad
• Llanto persistente inconsolable
• Osteítis y osteomielitis
• “Becegeitis”
• Parálisis poliomielítica relacionada
con la vacuna anti poliomielítica
oral.
• Encefalitis consecutiva a la
vacunación frente a fiebre amarilla
• Anafilaxia (RH I).
• Trombocitopenia (RH II).
• Parálisis aguda flácida post vacunal.
• Síndrome de Guillan Barré (S.G.B.).
• Parálisis facial.
• Meningitis.
• Convulsiones febriles, afebriles.
• Encefalopatías.

ESAVI sistémicos


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ESAVI
La vigilancia epidemiológica de ESAVI en el Perú se inició en el año 2001, ante la muerte de 7 niños luego de su vacunación con la vacuna DPT pero oficialmente es implementada desde el año 2002, mediante directiva OGE/DGSP/INS Nº 001- 2002 y mediante  Documento técnico “Cómo enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización” . Esta vigilancia en el sector salud está a cargo de la Dirección General de Epidemiología. Este sistema es  importante porque podría revelar la ocurrencia de ESAVI severos que no fueron detectados en los ensayos clínicos previos al uso de la vacuna en la población, básicamente debido a las limitaciones de estos estudios para identificar eventos severos.
IDENTIFICACIÓN DE CASO ESAVI
El caso de ESAVI puede ser captado en los establecimientos de salud por cualquier Personal de salud, a través consulta (Emergencia, consulta externa, hospitalización) o por la vigilancia de rumores.
CLASIFICACIÓN DE CASO ESAVI SEVERO
La clasificación de cada caso se realizará al término de la investigación.
Para ello se debe considerar lo siguiente:

1.- ESAVI coincidente: Es un evento que coincide con la vacunación, y que pudo haber ocurrido aun cuando la persona no hubiese recibido la vacuna, es un evento que definitivamente no está relacionado con la vacunación, estos se sustenta demostrando que la causa/ etiología del evento es diferente de la vacunación. La presencia de otros casos semejantes que ocurre en un grupo de personas que no fueron vacunadas puede ayudar a descartar la posibilidad de una causa relacionada a la vacunación.
Asimismo, es importante recordar que durante los primeros años de vida los niños son más vulnerables a enfermar y morir, etapa que coincide con el periodo de recepción de la mayoría de las vacunas, lo que necesariamente va conllevar a una relación temporal entre la vacunación y la presentación del cuadro clínico. Es importante recordar que la ausencia de una relación temporal (la vacunación fue posterior al inicio del cuadro clínico). Es una característica muy importante para descartar que el evento está relacionado con la vacunación.

2.- ESAVI relacionados con la vacunación: Son dos tipos:
Relacionados con los aspectos operacionales del programa de vacunación ( error programático):
Son actitudes o procedimientos que no cumplen con las normas de vacunación segura y que solos o en conjunto pueden generar eventos adversos potencialmente graves.
Los “errores programáticos” causados por fallas humanas son los más frecuentes y pueden ser evitados mediante la capacitación del personal y la implementación de protocolos/guías de vacunación segura.
Los errores programáticos pueden ser de tipo infeccioso o no infeccioso
Tipos de errores del programa de vacunación (errores programáticos)
A continuación señalamos un listado de posibles causas del programa de Vacunación (errores programáticos):
·         Dosificación inadecuada de vacuna.
·         Método de administración incorrecto.
·         Practicas no seguras en la manipulación de agujas y jeringas descartables.
·         Falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de agujas, jeringas y vacunas.
·         Reconstitución de las vacunas con el diluyente equivocado.
·          Cantidad indebida de diluyente.
·         Preparación inadecuada de vacunas.
·         Sustitución de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros.
·         Contaminación de la vacuna o el diluyente.
·         Almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas.
·         Vacunas y jeringas usadas después de su fecha de caducidad.
·         Sobre dosificación de vacunas
·         Vías de aplicación incorrecta
·         Falta de asepsia
·         Empleo de mala técnica de asepsia
Los errores programáticos más frecuentes son los de tipo infeccioso

3.- ESAVI relacionado con los componentes propios de la vacuna:
Este tipo de evento es sumamente raro. Puede presentarse por cualquiera de las sustancias que conforman las vacunas (preservantes, adyuvantes, residuos de medios de crecimiento, componentes biológicos).

4.- ESAVI no concluyente:
Se clasifica como tal a un evento para el cual, al término de la investigación no se ha logrado reunir evidencias que permitan establecer o descartar una relación causal entre la vacunación y el evento reportado.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Prevención
Está orientada a prevenir la generación de crisis, y la ocurrencia de eventos potencialmente fatales a través de la identificación y tratamiento oportuno de ellos.

Prevención de la crisis
Todos los establecimientos de Salud deben tener organizado un grupo denominado comité de crisis cuya actividad es permanente y esta cobra gran relevancia cuando hay un caso reportado. Para ello se debe elaborar un Plan para evitar la crisis de desconfianza ante la vacunación debiendo considerarse tres fases (antes, durante y después)

Prevención de eventos potencialmente fatales

Educacional
Se dará en todos los servicios donde se administre la vacuna. Busca que los padres puedan identificar un evento y acudan oportunamente al establecimiento de salud en busca de atención para la persona vacunada de manera que se genere una intervención médica oportuna que contribuirá a disminuir el riesgo de que un ESAVI pueda tener un desenlace no deseado. El procedimiento se basa en:
·         Orientación a los padres para que detecten precozmente un ESAVI.
·         Utiliza el concepto de “reconocimiento de signos de alarma”.
·         Principales eventos a reconocer entre otros son: llanto persistente (que dura más de tres horas), fiebre que no cede, somnolencia, irritabilidad prolongada, ictericia de inicio súbito, convulsiones.

ASPECTOS CLÍNICOS DE ESAVI
EVENTO

CARACTERISTICAS
Reacción local grave
Aparición de rubor o edema en el lugar de aplicación del inmunobiológico. Puede presentarse:
• edema que se extienda más allá del lugar de aplicación,
• Dolor y rubor de más de tres días de duración, que requiera hospitalización. Pueden aparecer después de la administración de cualquier vacuna, son frecuentes luego de la aplicación   de la vacuna DPT (restringidos al lugar de la aplicación). Pueden comprometer transitoriamente los movimientos del miembro. Causadas probablemente a la acción irritante de los componentes de la vacuna, en especial del adyuvante que contiene aluminio. Ocasionalmente aparece un nódulo indoloro en el lugar de la inyección, que se reabsorbe por completo después de varias semanas.
Tienen buen pronóstico, evolución hacia la curación espontánea en la mayoría de los casos.
Absceso en el lugar
de la inyección
Se trata de una lesión que fluctúa o drena líquido en el lugar de aplicación del inmunobiológico, acompañada o no de fiebre.
Por lo general se asocian con infección secundaria (absceso caliente) o con errores en la técnica de aplicación (absceso frío, posiblemente causado por la inoculación subcutánea inadvertida de una vacuna intramuscular). Un absceso puede ser:
• bacteriano: se caracteriza por fiebre, inflamación y pus
• estéril: no hay ninguna evidencia de infección bacteriana
Linfadenitis por
vacuna BCG
Hasta 10% de las personas que recibieron la vacuna BCG pueden presentar infarto ganglionar durante la evolución normal de la lesión vacunal, muy frecuentemente axilar pero también supraclavicular o infra clavicular, único o múltiple, firme, móvil, no supurado y bien perceptible. Habitualmente ocurre en el mismo lado de la inoculación. Aparece de 3 a 6 semanas y hasta 6 meses después de la vacunación, mide hasta 3 cm de diámetro y evoluciona en tiempo variable (1-2 meses). En ciertos casos el tamaño puede ser mayor de 3 cm. No es necesario punzar ni administrar isoniazida. Se debe ofrecer seguimiento clínico al paciente. A veces se observa fluctuación o supuración del ganglio y formación de fístulas debido, generalmente, a errores en la técnica de administración (subcutánea o intramuscular en lugar de intradérmica).
Por lo tanto, se deben observar o tratar cualquiera de las siguientes condiciones:
• un ganglio linfático de más de 3 cm de diámetro (ancho del dedo pulgar);
• Fluctuación o fistulización de un ganglio linfático
Fiebre
Habitualmente la fiebre (≥ 38 °C) se produce inmediatamente después de la aplicación de una vacuna o hasta 48 horas después (casi siempre de 3 a 6 horas, como en el caso de la vacuna DPT). Con las vacunas de virus vivo la fiebre suele aparecer algunos días después de la inoculación (por ejemplo, con la vacuna  Antisarampionosa/SRP el cuadro febril se presenta de 5 a 12 días después).En general, cuando la vacuna causa fiebre, el cuadro clínico es benigno y limitado.
Llanto persistente
Llanto continuo e incontrolable que dura más de 3 horas pero menos de 48, se acompaña de gritos agudos y cede espontáneamente.
En general se observa dentro de las primeras 24 horas posteriores a la aplicación de la vacuna DPT, comúnmente en las primeras dos a ocho horas. A veces adopta la característica de llanto agudo y no usual; los padres informan “nunca haberlo oído antes. Parece estar relacionado con el dolor y puede persistir de 3 a 24 horas.
El pronóstico es bueno. Puede aparecer 1 caso cada 100
Convulsiones
Aparición de movimientos involuntarios asociados a la alteración del nivel de conciencia. Pueden ser generalizados o localizados, y de tipo tónico, clónico o ambos.
Las convulsiones pueden presentarse hasta 72 horas después de la aplicación de la vacuna DPT o en el 5to a 7mo días posteriores a la administración de la vacuna antisarampionosa.
El cuadro convulsivo es habitualmente generalizado, dura pocos minutos, suele ir acompañado de fiebre y no presenta signos neurológicos focales. En el caso de la vacuna DPT, se ha descrito tanto en el esquema inicial como después de la administración de dosis de refuerzo.
El pronóstico es bueno; no se han demostrado secuelas a corto ni a largo plazo.
Reacción similar al
choque (episodio
hipotónicohiporreactivo)
Aparición súbita de palidez, pérdida de la tonicidad muscular y falta de respuesta a los estímulos en las primeras 48 horas subsiguientes a la vacunación. El episodio es transitorio y desaparece en forma espontánea sin dejar secuelas. Puede estar acompañado de depresión respiratoria, cianosis, sueño prolongado o pérdida de la conciencia.
El pronóstico es bueno, con un cuadro generalmente transitorio y autolimitado. Los estudios prospectivos de los niños que tuvieron EHH no demostraron secuelas neurológicas a corto ni a largo plazo
Reacciones de
hipersensibilidad
-Choque anafiláctico
(anafilaxia, reacción
anafiláctica
Falla circulatoria con alteración del estado de la conciencia, hipotensión arterial, debilidad o ausencia de pulsos periféricos, alteraciones de la tonicidad muscular, parálisis parcial o completa, extremidades frías secundarias a la disminución de la circulación periférica, cara rojiza e hiperapnea, con o sin bronco o laringoespasmo, que conduce a la dificultad respiratoria y a veces paro cardiaco, ocurre inmediatamente después de la inmunización.
Aparecen en menos de dos horas después de la aplicación de la vacuna generalmente en la primera media hora. Es muy rara su asociación a las vacunas.
Aún no se ha conseguido identificar la relación causal entre la anafilaxia y uno de los componentes de la vacuna DPT, ni con los de otras vacunas tales como la antisarampionosa/SRP y contra la hepatitis B.
Las manifestaciones pueden ser:
• dermatológicas (prurito, angioedema, urticaria generalizada o eritema),
• Cardiocirculatorias (hipotensión, arritmias, choque, etc.),
respiratorias (edema de laringe, estridor, dificultad respiratoria, tos, disnea, sibilancias),
• Neurológicas (síncope, convulsión, alteración del nivel de conciencia, etc.).
Reacciones de
hipersensibilidad
- Alteraciones
cutáneas
Se caracterizan por una o más de las siguientes manifestaciones: urticaria, exantema, sibilancias, edema facial o generalizado.
Las alteraciones cutáneas (urticaria, exantema macular, papular, maculopapular) que aparezcan horas o días después de la aplicación de la vacuna son frecuentemente el resultado de reacciones antígeno/anticuerpo, sin significación patológica importante, o tienen otras causas (virosis, por ejemplo); es poco probable su reaparición luego de la aplicación de las dosis subsiguientes
Reacciones de
hipersensibilidad
-Exantema
Lesión dérmica eruptiva de tipo maculopapular y eritematosa habitualmente generalizada.
Pueden presentar exantema 5% de los que hayan recibido la vacuna antisarampionosa o antirrubeólica, de 7 a 10 días después de la vacunación y con una duración aproximada de 2 a 4 días
Encefalopatía
Es la aparición aguda de una enfermedad grave, temporalmente vinculada con la vacunación, y caracterizada por alguno de los siguientes síntomas:
• crisis convulsivas,
• alteración grave del estado de la conciencia durante uno o más días,
• Trastornos de conducta durante uno o más días. Los síntomas pueden presentarse dentro
Encefalitis
Se caracteriza por los síntomas y signos señalados en la encefalopatía, provocados por la inflamación cerebral; además, se puede observar pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Cualquier encefalitis que se manifieste en el transcurso de las cuatro semanas posteriores a la inmunización debe ser investigada e informada.
Generalmente es un evento que se desarrolla dentro de las primeras 48 horas, aunque puede aparecer en los siete primeros días después de la administración de la vacuna DPT (encefalopatía), y de 7 a 12 días después  con las vacunas antisarampionosa/SRP o antiamarílica  (Encefalitis).
Poliomielitis
paralítica asociada a
la vacuna
Hay dos casos asociados a la vacuna:
1. Caso de poliomielitis en receptores de la vacuna: parálisis flácida y aguda que se inicia entre 4 y 40 días después de recibir la vacuna anti poliomielítica oral (VPO), y que presenta secuela neurológica compatible con poliomielitis 60 días después del inicio del déficit motor.
2. Caso de poliomielitis asociada a la vacuna de contactos: parálisis flácida aguda que surge luego del contacto con el niño que ha recibido la VPO. La parálisis aparece de 4 a 85 días después de la vacunación y presenta secuela neurológica compatible con poliomielitis a los 60 días de la aparición del déficit motor. Se caracteriza por un cuadro agudo febril acompañado de déficit motor de intensidad variable, generalmente asimétrico, que afecta sobre todo a los miembros inferiores y puede comprometer la musculatura respiratoria.
No hay alteración de la sensibilidad, pero pueden presentarse dolores espontáneos. El cuadro agudo desaparece después de algunos días, hay mejora del déficit motor y comienzan a instalarse las atrofias, tornándose evidentes la hipotonía y la disminución o abolición de los reflejos.
Púrpura
trombocitopénica
Son lesiones dérmicas de tipo hemorrágico (petequias y equimosis) debidas a la disminución del número de plaquetas; también se observa sangrado en las mucosas y en los órganos internos. Puede aparecer en los dos primeros meses después de la vacunación; la frecuencia varía de 1 caso cada 30 000 a 40 000 personas inmunizadas con vacunas antisarampionosa o antirrubeólica, y es poco frecuente con la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b. La mayoría de esos casos presentan evolución favorable.
Becegeítis”
diseminada
Infección diseminada que se produce en el transcurso de los primeros 12 meses posteriores a la vacunación con  BCG .
Se ha notificado infección generalizada por la vacuna BCG, a veces mortal. La “becegeítis” generalizada o diseminada es una consecuencia desconocida o rara de esta vacuna y se ha observado en niños con
inmunodeficiencia grave VIH, La frecuencia notificada es de menos de 1 caso por 1  000 000 de dosis
Osteítis,
osteomielitis por
BCGp
Infección del hueso con Mycobacterium bovis de la vacuna BCG
Choque tóxico
Aparición súbita de fiebre, vómitos y heces líquidas pocas horas después de la vacunación, que a menudo conducen a la muerte en un plazo de 24 a 48 horas.
Septicemia
Aparición aguda de una enfermedad generalizada grave por infección bacteriana, confirmada por hemocultivos positivos
Neuritis periférica
(braquial o ciática
Es la afección periférica de un nervio. Según la zona de aplicación de la vacuna, puede ser braquial o ciática. Se presenta con dolor del área y extremidad afectada (hombro, brazo, glúteo o muslo), seguida de debilidad y posterior disminución de la masa muscular; la pérdida sensorial no es significativa. Se presenta de 2 a 28 días después de la vacunación y es posiblemente la manifestación de una enfermedad del sistema inmunitario o bien de daño directo al nervio por
Síndrome Guillain
Barre (SGB)
Parálisis fláccida simétrica, ascendente y progresiva. La incidencia del SGB en la población general es muy baja; La evidencia científica favorece la aceptación de causalidad pero no es suficiente para confirmar la asociación entre los toxoides diftérico y tetánico en su forma monovalente o combinada y la neuritis braquial o el SGB. De la misma forma, la evidencia favorece la ausencia de existencia de una relación causal entre el SGB y la vacuna antipoliomielítica oral, y tampoco es aceptable la presencia de una asociación de vacunas de sarampión, rubéola y parotiditis, tanto solas como combinadas, así como la vacuna de la hepatitis B, con el SGB.










INMUNIZACIONES EN EL PERU

OBJETIVOS DE LA INMUNIZACIÓN


OBJETIVO GENERAL:
Disminuir la morbimortalidad, causada por las enfermedades inmunoprevenibles por vacunas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

i Desarrollar acciones con eficiencia y eficacia, para proteger a la población en riesgo de contraer enfermedades inmunoprevenibles.
i Priorizar las acciones de inmunizaciones al niño menor de un año.

Las enfermedades prevenibles por vacunas que incluye ESNI (Estrategia Nacional Sanitario de Inmunizaciones) en nuestro país son: sarampión, difteria tétanos, tos convulsiva, poliomielitis, tuberculosis, así como las vacunas contra la hepatitis B, fiebre amarilla, y contra Hemophilus influenzae tipo B. para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
·         Es importante la aplicación sistemática de las vacunas con técnica correcta.
·         La conservación de los biológicos  temperaturas adecuadas (cadena de frió) para asegurar que las vacunas den protección real al niño.
·         Las vacunas son importantes porque así los niños estarán menos expuestos a enfermedades, lo que redundara favorablemente en su crecimiento y desarrollo.
·         El ESNI cubre el grupo etareo menor de 5 años y prioritariamente a los niños menores de un año pues ellos son más susceptibles de enfermar y/o morir.

 

VENTAJAS DEL PROCESO DE VACUNACION

1.- La simultaneidad de aplicación de las vacuna.
La aplicación de varias vacunas tiene una respuesta inmunitaria adecuada de iguales características que la obtenida en una aplicación aislada. Esto permite en una sola sesión aplicar diferentes vacunas al niño.
2.- La flexibilidad en los intervalos de aplicación:
El intervalo mínimo necesario para obtener una adecuada respuesta inmunitaria para vacunas de antipolio y DPT es de 4 semanas y el intervalo de la vacuna contra la hepatitis B es de 8 semanas.
Esta es la razón por la que se ha programado este tiempo entre las tres dosis que el niño necesita  de cada vacuna.
3.- Tiempo de duración de la inmunidad.
Si las vacunas se han mantenido con una buena cadena de frió, han sido aplicados en la edad oportuna, con técnicas apropiadas y en dosis completas, dará una protección de 10 años como mínimo a los niños que la recibieron.

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION

El esquema nacional de vacunación se establece como único a nivel nacional, y debe ser implementado tanto por el sector público y privado para garantizar la protección efectiva de toda la población, a través de todas las etapas de vida, sea a través de las actividades regulares o complementarias de vacunación
Este esquema incluye 15 tipos de antígenos en la presentación de diversas vacunas, la misma que mencionaremos a continuación,
Vacuna , abreviatura, presentación
Enfermedad que previene
Tº de conservación en el nivel local
Dosis, vía de administración y zona de aplicación
Tiempo de conservación del frasco abierto de la vacuna
VIA ORAL
APO oral (liquida)
poliomielitis
+ 2ºC
+ 8ºC
2 gotas vía oral
4 semanas
Frasco multidosis
Vacuna contra rotavirus, oral (liofilizada)
Serotipos predominantes de gastroenteritis por rotavirus en el menor de 1 año
1.5 cc, vía oral
Uso inmediato
Monodosis
VIA PARENTERAL
VIA INTRADERMICA (VID)
BCG inyectable (liofilizada)
Tuberculosis en sus formas más graves (meningoencefalitis tuberculosa), etc.
+ 2ºC
+8ºC
0.1 cc  VID en el hombro derecho
6 horas frasco multidosis
VIA SUBCUTANEA (VSC)
ANTIAMARILICA (AMA) inyectable (liofilizada)
Fiebre amarilla
+ 2ºC
+8ºC
0.5 cc  VSC en el musculo deltoides (brazo)
6 horas frasco multidosis
SPR (triple viral) inyectable (liofilizada)
Sarampión, parotiditis y rubeola
0.5 cc  VSC en el musculo deltoides (brazo
6 horas frasco multidosis
SR (doble viral) inyectable (liofilizada)
Sarampión y rubeola
0.5 cc  VSC en el musculo deltoides (brazo
6 horas frasco multidosis
VIA INTRAMUSCULAR VIM
HVB inyectable  (liquida)
Hepatitis B
+ 2ºC
+8ºC
Recién nacido y ,menor de 1 año; se administra 05 cc  VIM en el tercio medio del musculo vasto externo del muslo (pierna)
Uso inmediato frasco monodosis
HVB inyectable  (liquida)
Hepatitis B
De 5 a 15 años se administra 0.5 cc, y mayores de 15 años 1cc por VIM en el tercio medio del musculo deltoides (brazo)
4 semanas frasco multidopsis
IPV inyectable (liquida)
Poliomielitis
Menor de 1 año; se administra 05 cc  VIM en el tercio medio del musculo vasto externo del muslo (pierna)
De 2 a 4 años. 11 meses y 29 días se administra 0.5 cc, por VIM en el tercio medio del musculo deltoides (brazo)
Uso inmediato frasco monodosis
DPT inyectable (liquida)
Difteria, tos convulsiva, tétanos
4 semanas frasco multidosis
PENTAVALENTE inyectable (liquida)
Difteria, tos convulsiva, tetanos,Hepatitis B, e infecciones producidas por Haemophilus Influenzae tipo B
Uso inmediato frasco monodosis
Hib inyectable (liquido)
Haemophilus Influenzae tipo B
Uso inmediato frasco monodosis
Hib Inyectable (liofilizada)
DT pediátrica inyectable (liquida)
Difteria y tétanos
4 semanas frasco multidosis
Vacuna antineumococica inyectable (liquido)
Serotipos causantes de las neumonías en el menor de 1 año
Uso inmediato frasco monodosis
Vacuna contra influenza pediátrica inyectable (liquida)
Virus de la  influenza (gripe)
Desde los 7 años,11 meses,29 días se administra 0.25 cc VIM en el tercio medio del musculo vasto externo del muslo (pierna)
Desde 1 hasta los 2 años,11 meses y 29 días se administra 0.25 cc VIM en el tercio medio del musculo deltoides (brazo
En niños mayores de 3 años se administra 0.5 cc VIM en el tercio medio del musculo deltoides (brazo
Uso inmediato frasco monodosis
Vacuna contra influenza adulto inyectable (liquida)
Virus de la  influenza (gripe)
0.5 cc VIM en el tercio medio del musculo deltoides (brazo
Uso inmediato frasco monodosis
Vacuna contra el virus de Papiloma Humano inyectable (liquida)
Virus Papiloma Humano (VPH)
(cáncer de cuello uterino
Uso inmediato frasco monodosis
dt  Adulto inyectable (liquida)
Difteria y tétanos
4 semanas frasco multidosis

 

ESQUEMA NACIONAL  DE VACUNACION

ACTIVIDAD REGULAR (vacunación del niño menor de 5 años)

GRUPO ETAREO

EDAD

VACUNA

Niños menores de 1 año

Recién nacido

BCG

Recién nacido

HvB monodosis

2 meses

1ra dosis pentavalente+1ra dosis APO+1ra dosis vacuna contra rotavirus+1ra dosis antineumococica

4 meses

2da dosis pentavalente+2da dosis APO+2da dosis vacuna contra rotavirus+2da dosis antineumococica

6 meses

3ra dosis pentavalente+3raa dosis APO

Niños desde los 7 meses a 23 meses, 29 días

A partir de los 7 meses

1ra dosis de influenza

Al mes de la 1ra dosis de influenza

2da dosis de influenza

Niños de 1 año

12 meses

1ra dosis de SPR+3ra dosis de antineumococica

Niños de 15 meses

15 meses de edad

Una dosis de vacuna antiamarilica

Niños de 18 meses

18 meses de edad

1er refuerzo de vacuna DPT

Niños de 2 años

24 meses hasta 35 meses y 29 días

Una dosis de influenza+ una dosis de antineumococica

Niños de 3 años

36 meses hasta 47 meses y 29 días

Una dosis influenza + una dosis Antineumococica

Niños de 4 años

4 años

2do refuerzo DPT+1er refuerzo SPR+ una dosis influenza + una dosis de antineumococica

·         La vacuna BCG y la hepatitis B  en el recién nacido debe darse dentro de las 24 horas de haber nacido

·         El primer refuerzo de vacuna DPT se da en aquellos niños que no hayan completado oportunamente la vacuna pentavalente y se administra a los 6 meses de haber recibido la 3ra dosis de  pentavalente,

·         La dosis de influenza y antineumococica de 2, 3 y 4 años, se administra solo para el 5% de niños de esta edad que tienen factores de comorbilidad.

ACTIVIDAD REGULAR: (vacunación mayores de 5 años)

Grupo objetivo
Edad
Vacuna
Niño de 10 a 10 años, 11 meses y 29 dias, años a nivel nacional
10 años o a la edad del primer contacto con el servicio de salud
1ra dosis VPH
A los 2 meses de haber recibido la 1ra dosis
2da dosis VPH
Transcurrido 6 meses después de la 1ra dosis
3ra dosis VPH

ACTIVIDAD REGULAR: (vacunación mayores de 5 años)

Grupo Objetivo
Edad
Vacuna
Mujeres en edad reproductiva (MER), incluye la población gestante (adolescentes y adultos)
10 o 15 años o a la edad del primer contacto con el servicio de salud
1ra dosis dT
A los 2 meses de haber recibido la 1ra dosis
2da dosis dT
Transcurrido 6 meses después de la 1ra dosis
3ra dosis dT
Varones mayores de 15 años susceptibles para difteria y tétanos y población de riesgo para difteria y tétanos
15 años o a la edad del primer contacto con el servicio de salud
1ra dosis dT
A los 2 meses de haber recibido la 1ra dosis
2da dosis dT
Transcurrido 6 meses después de la 1ra dosis
2da dosis dT
Niños mayores de 2 años y población considerada de riesgo, susceptibles para fiebre amarilla, que viven en zonas endémicas o que se desplazan a zonas endémicas
Al primer contacto con el servicio de salud
Una dosis vacuna antiamarilica
Personas que no terminaron su esquema de vacunación contra hepatitis B en el año 2008, 100% mayores de 5 años, población de riesgo para HvB:trabajadores sexuales(TS), hombres que tienen sexo con hombres (HSH), Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, población en general que la demande
Al primer contacto con el servicio de salud
1ra dosis HvB
A los 2 meses de haber recibido la 1ra dosis
2da dosis HvB
Transcurrido 6 meses después de la 1ra dosis
3raa dosis HvB
Mayores de 3 años con condiciones medicas crónicas de riesgo. Población de 60 años a mas, y grupos de riesgo para vacunación contra influenza: Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, personal diplomático, Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, estudiantes ciencias de la salud
Al primer contacto con el servicio de salud
Una dosis vacuna influenza
VACUNACION ESPECIAL (Niños portadores del virus de inmunodeficiencia Humana (VIH) o nacidos de madres portadoras de VIH
Grupo Objetivo
Edad
Vacuna
Menor de 1 año
Recién nacido
Una dosis de BCG
Recién nacido
Una dosis de HvB monodosis
2 meses
1ra dosis pentavalente+1ra dosis IPV+1ra dosis antineumococica
4 meses
2da dosis pentavalente+2da dosis IPV+2da dosis antineumococica
6 meses
3ra dosis pentavalente+3ra dosis IPV
Desde los 6 meses a 23 meses 29 días
A partir de los 7 meses
1ra dosis de influenza
Al mes de la 1ra dosis de influenza
2da dosis de influenza
Un año
12 meses
Una dosis de SPR+3ra dosis antineumococica
·         La vacuna SPR se aplicara siempre en cuando el niño no se encuentre en estadio SIDA o con inmunodeficiencia severa
VACUNACION DEL PERSONAL DE SALUD:
Grupo Objetivo
Edad
Vacuna
Personal de salud de todos los sectores tanto públicos como privados
Al primer contacto con el servicio de salud
1ra dosis vacuna HvB
A los 2 meses de haber recibido la 1ra dosis
2da dosis vacuna HvB
Transcurrido 6 meses después de la 1ra dosis
3ra dosis vacuna HvB
Personal de salud administrativo y asistencial (preferentemente de las áreas asistenciales de emergencia, unidad de cuidados intensivos)
Al contacto con el servicio de salud
Una dosis de vacuna influenza
Personal de salud que por razones laborales se desplace a zonas endémicas para fiebre amarilla
Al contacto con el servicio de salud
Una dosis de antiamarilica
Personal de salud de riesgo para tétanos y difteria
Al primer contacto con el servicio de salud
1ra dosis de dT
A los 2 meses de haber recibido la 1ra dosis
2da dosis de dT
Transcurrido 6 meses después de la 1ra dosis
3ra dosis de dT
VACUNACION COMPLEMENTARIA
Grupo Objetivo
Edad
Actividad
Vacuna
Niño menor de 5 años
< de 5 años
Semana de las Américas
Todas las vacunas del esquema regular
Mujer en edad reproductiva (MER) 10 a 49 años
Al primer contacto con el servicio de salud o Brigada de vacunación
dT adulto
100% niños de 1 a 4 años,11meses y 29 días susceptible para sarampión y rubeola
100% niños de 1 a 4 años,11meses y 29 días susceptible para poliomielitis
Barrido Nacional
SPR o SR
100% niños de 1 a 4 años,11meses y 29 días susceptible para poliomielitis
100% niños de 1 a 4 años,11meses y 29 días susceptible para poliomielitis
Barrido Regional o Local
APO
Las actividades Complementarias de inmunizaciones a partir del año 2009 comprenden:
·         Campaña Nacional de vacunación de:”Semana de Vacunación en las Américas” en el Perú se realizan los meses de Abril y Mayo de cada año
·         Barridos de sarampión y rubeola como campañas de seguimiento para disminuir el número de susceptibles para sarampión y rubeola y mantener la eliminación de sarampión y rubeola en el Perú, se realizan con un lapso de tiempo de 4 años entre barrido y barrido
·         Barridos de polio oral como campañas de seguimiento para disminuir el número de susceptibles para poliomielitis y mantener la eliminación del virus de poliomielitis en el Perú, se aplica a la población de 1 a 4 años de edad, en 2 dosis con intervalos de 2 meses entre dosisi y dosis.
NECESIDADES REQUERIDAS PARA PROCEDER A LA VACUNACIÓN

PERSONAL
En todos los centros de vacunación debe haber una persona designada como responsable de la vacunación debidamente cualificado y entrenado en los que son las técnicas de, conservación, manipulación y administración de vacunas.
·         El personal sanitario que vaya a vacunar debe tomar todas las precauciones necesarias para evitar riesgos de transmisión o adquisición de infecciones así como accidentes evitables en el acto de la vacunación. Es obligado lavarse las manos antes y después de vacunar.
·         No es necesario el uso de guantes, excepto si tienen lesione abiertas en las manos o vayan a tener con sangre o fluidos corporales potencialmente infecciosos de los niños a los que van a vacunar.
·         Deben ser conscientes de importancia que tiene conseguir unas coberturas vacunales elevadas. Para ello es imprescindible no desaprovechar las oportunidades de vacunar.
·         Explicar a los padres de forma clara y concisa las ventajas que tiene la vacunación y las características de la enfermedad que se va a prevenir. Se les informará sobre la vacuna que se va a administrar, sus posibles efectos adversos y cómo actuar y dónde acudir en caso de una reacción vacunal.
MATERIAL
Antes de proceder a la vacunación, diariamente se comprobará y revisará que el material necesario esté disponible y en buen estado.
·         Jeringas y agujas estériles de un solo uso.
·         Agua estéril o jabón líquido y algodón.
·         Productos biológicos (vacunas e inmunoglobulinas).
·         Dos ampollas de adrenalina a 1: 1.000.
·         Contenedor de plástico rígido para desechar las agujas utilizadas.
·         Producto desinfectante para inactivar las vacunas y el material utilizado, en caso que sea necesario,
·         Equipo de reanimación cardiopulmonar.
FASE PREPARATORIA DE LA VACUNACIÓN: NORMAS GENERALES
·         Comprobar, antes de empezar a vacunar, la temperatura que existía en el interior del frigorífico, revisando los termómetros de máximos y mínimos y las hojas de registro por si se ha producido alguna incidencia que haya podido afectar al estado de las vacunas.
·         Todas las vacunas tienen que conservarse refrigeradas en la nevera, no congeladas. Las vacunas SRP
·         Comprobar las características del producto que se va a administrar:
o    Modo de conservación, y si se ha respetado las indicaciones prescriptas.
o    Forma de administración; oral, parenteral.
o    Vía de administración: subcutánea, intramuscular, intradérmica.
o    Lugar de administración: deltoides, vasto externo.
o    Fecha de caducidad. La vacuna es válida hasta el último día del mes en el que el producto caduca.
o    Comprobar el aspecto físico de la vacuna por si presenta turbidez, cambios de color o floculación (aparición de partículas blanquecinas en suspensión que no desaparecen al agitarlas, que indican que una vacuna absorbida ha sufrido temperaturas de congelación. Por lo que se podido inactivar y debe ser desechada.
o    Algunos productos biológicos liofilizados tienen, tras su reconstitución, una validez limitada y son vulnerables a la luz y al calor. Es imprescindible seguir las recomendaciones del fabricante respecto al modo y tiempo de utilización.
·         En las vacunas que se presentan liofilizadas siempre hay que mezclar el principio activo (liofilizado) con el disolvente.
·         Agitar enérgicamente las vacunas hasta conseguir la homogeneización del producto tanto si ha precisado reconstitución o no.
·         Elegir la aguja adecuada según la vía de administración, la edad del paciente, el lugar anatómico y el tipo de vacuna.
·         Utilizar jeringas y agujas estériles de un solo uso desechándolas, tras su utilización, en contenedores rígidos para evitar accidentes-
·         No mezclar varias vacunas en las mismas jeringas. Podrá hacerse, exclusivamente, en determinadas vacunas en las que lo indica el laboratorio fabricante.
·         Para la limpieza de la piel se utilizará agua destilada. Suero fisiológico antiséptico, o jabón líquido evitando el alcohol porque puede inactivar las vacunas de virus vivos.
·         En un mismo acto vacunal sólo se administrará una inyección por miembro, independientemente de la forma de administración. El motivo es evitar que la reacción local puede producir cada una de las vacunas se potencie con las otras, modificando de forma imprevisible su absorción.




MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

MANEJO DE LOS DESECHOS CORTOPUNZANTES
Los elementos corto punzantes deben se segregados inmediatamente luego de su uso y en el lugar de origen, para lo cual se utilizaran recipientes exclusivos para tal fin, que deben cumplir con algunos requisitos:
·      Resistencia mínima de penetración: de material rígido, e impermeable resistente al traspaso por las agujas; con un aditamento que permite su remoción.
Tendrá una única vía de entrada, que impida la introducción de las manos y con una tapa de seguridad que una vez colocada no podrá ser retirada.
·      Nunca llenar los envases totalmente, puesto que las agujas que  sobresalen del contenedor constituyen un riesgo importante.
·      Tendrá demarcado claramente las 3/4 partes de su volumen.
·       Con la identificación de los residuos que contiene, y el símbolo correspondiente de Residuos Hospitalarios Peligrosos.
·       Etiqueta con breve indicación de uso.
·      Siempre que sea posible, los trabajadores sanitarios que utilicen instrumentos cortantes o punzantes, se desharán personalmente de los mismos
·       Desechar únicamente material corto punzante.
·       Cuando los desechos en el interior del recipiente alcancen el 3/4 partes de su volumen, deberá taparse y enviar para su tratamiento.
·      Las agujas deben desecharse inmediatamente después de ser utilizadas en los descartadores de corto punzantes.
·      No deben depositarse sobre ninguna superficie
·       Una vez utilizadas, no reencapuchar las agujas ni someterlas a  ninguna manipulación.
· Cuando trabaje fuera del establecimiento de salud, también utilice descartadores cortopunzantes.
·      Lavarse las manos tras concluir el procedimiento
Tener especial cuidado en que no haya objetos cortantes en la ropa que vaya a lavandería, ya que puede producir accidentes a los trabajadores que lo manipulen.
 Nunca depositar objetos cortantes o punzantes en las bolsas de plástico para los residuos generales o biosanitarios asimilables a urbanos.
Las vacunas son residuos biosanitarios sujetos a normas para su eliminación correcta.
La gestión de desechos del material de vacunación, comienza con la producción de dichos desechos, su separación, su almacenamiento, el transporte, y por último su tratamiento y eliminación final.